Ir al contenido principal

LA LEYENDA DE LA ISLA SIN VOZ. Vanessa Montfort.

SINOPSIS
Nueva York, 1842. La isla de Blackwell, ubicada en el East River frente a Manhattan, es el tenebroso lugar donde son confinadas las personas que rechaza la conservadora sociedad del momento. Dirigida con mano de hierro por el señor Scraugh y por la oscura jefa de enfermeras, miss Grady, decenas de criminales, prostitutas, huérfanos, enfermos y locos se hacinan en sus edificios: una prisión, un asilo, un hospicio y un manicomio. A sus treinta años, Charles Dickens es ya un escritor de éxito. Se encuentra de gira por Estados Unidos cuando recibe un misterioso anónimo que le invita a descubrir el secreto y el tesoro de Blackwell. Allí conocerá a Anne Radcliffe, una joven y comprometida enfermera que lo acompañará en esta aventura. Mientras se enfrentan a los peligrosos misterios de la isla, y las tramas de corrupción y crueldad se vuelven más amenazantes en torno a ellos, Dickens decidirá narrar una historia a los reclusos para tratar de sacarlos de su desesperanza. Este relato será el germen de una de sus obras más famosas: Cuento de Navidad. Pero no contará con los estrechos lazos que irán surgiendo con sus protagonistas, y que podrían hacer peligrar su matrimonio, su reputación como escritor y su propia vida.
DATOS TÉCNICOS
Año 2014.
Novela de ficción histórica.
Galardonada con el Premio de Novela Histórica ciudad de Zaragoza 2014.
Web de la autora: Vanessa Montfort.
OPINIONES EN LA RED
Opinión Positiva Amazon: Poético, imaginativo y novedoso en su narrativa.
Opinión Negativa en Amazon: Me defraudó. 
CRÍTICA PERSONAL (las palabras azules son enlaces al diccionario técnico)
En esta novela se utiliza a un personaje que fue real: Charles Dickens. 
Ha sido muy interesante esta lectura activa debido a todo lo negativo y positivo que ha rodeado el análisis de esta obra. Como ejemplo, la variedad de opiniones que ha generado su lectura en todos los sentidos.
El punto de partida es la llegada de Dickens a la isla de Blackwell, un lugar que alberga una prisión, un manicomio, un asilo y un hospicio. Durante los pocos días que permanece allí Dickens logra tener una idea para escribir su futura obra: Cuento de Navidad. En los derrotados y desesperanzados personajes encuentra la inspiración.
La historia es preciosa, aunque algo fantasiosa e inexacta. ¿Por qué gana un premio de novela histórica una obra que tiene fallos en algunas fechas de acontecimientos reales? Es cierto que es una ficción histórica, sin embargo, lo mínimo que se puede esperar de esa forma de ficcionar es que los acontecimientos que se narran como reales estén bien fechados.
El desfile de personajes famosos que vivieron en esa época es abrumador, tanto, que la autora los introduce con calzador.
Destacar esta frase de la narración: "Yo diré esta es mi patria porque mi patria es justa, es lo único que necesito para sentirme en casa".
La prosa está llena de metáforas y contiene reflexiones muy interesantes sobre la deshumanización ante la enfermedad y la vejez. Sin embargo, el lenguaje de los personajes en los diálogos no se funden con el contexto histórico y se utilizan palabras actuales que no existían en aquellas fechas.
La historia se apoya en las retrospecciones, que nos sitúan en el pasado del personaje principal. Y además activa una técnica narrativa poco extendida: la prolepsis.
A pesar de todo, la historia es interesante y mantiene la atención del lector, que desea saber el tesoro y el secreto que guarda la isla.
¿Qué opina Martina?
La historia me ha gustado mucho y creo que el fallo ha sido utilizar a un personaje real como personaje principal.
¿LA RECOMENDAMOS?
Si obviamos que Charles Dickens es el personaje protagonista, es una gran historia y muy recomendable.

Comentarios

  1. Pues no me importaría leerla si se cruza en mi camino.
    Besotes!!!

    ResponderEliminar
  2. La isla Blackwell siempre ha sido un foco de historias macabras, y no me extraña puesto que albergaba un manicomio, una prisión, un reformatorio, varios asilos para pobres y un hospital de enfermedades infecciosas. Vaya, de lo mejorcito de la civilización. No por nada la llamaban el "basurero humano".
    Tienes razón, siempre es un riesgo usar personajes históricos en obras de ficción, puesto que acabas buscando las similitudes en su vida real y certezas que, normalmente, no existen.
    De todas formas, me gusta lo que cuentas y me anoto el libro para futura lectura.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. NO he leído nada de la autora y de hecho creo que la conozco por la novela de Mujeres que compran flores, pero que tampoco he leído.

    No tenía idea de qué iba el argumento y no me disgusta, pero no me apetece, la verdad.
    Besos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

No colaboramos con editoriales: compramos nuestros libros. Analizamos las obras y NO a los autores. Comenta con respeto.

Entradas populares de este blog

LIBROS Y CRÍTICAS: LA ÚLTIMA NOCHE EN TREMORE BEACH.

LA ÚLTIMA NOCHE EN TREMORE BEACH. MIKEL SANTIAGO. EDITORIAL LA TRAMA. 412 PÁGINAS. El protagonista de esta novela es Peter Harper; un compositor de fama que ha perdido la inspiración, está divorciado y apenas ve a sus dos hijos. En una casa aislada de una playa irlandesa, intenta recuperar a sus "musas" pero una noche de tormenta lo cambia todo. Al pobre Peter le cae un rayo y su vida toma un giro vertiginoso. Al estilo del mismísimo King, el rey del terror, Mikel Santiago imita a la perfección al escritor norteamericano. Intentando no hacer spoiler, comentaré que a la novela le sobran unas cien páginas de explicaciones y descripciones farragosas e innecesarias. Últimamente, observo que esta nueva generación de escritores no respetan mucho el buen lema de "no aburrir al lector con paja innecesaria". Personalmente, me crispa que se malgasten páginas y más páginas con el único objetivo de rellenar la historia. ¿Y cómo lo hace Mikel Santiago? Sometiéndonos a un tercer...

LECTURA ACTIVA: EL SECRETO DEL ORFEBRE.

EL SECRETO DEL ORFEBRE ELIA BARCELÓ SINOPSIS El secreto del orfebre es, ante todo, una bellísima historia de amor. Cuenta la relación entre un muchacho de diecinueve años y una mujer madura marcada por una relación de juventud con un hombre mayor que ella. Ambientada en Umbría, territorio imaginario y mágico, la acción se desarrolla en tres tiempos: la España de los cincuenta, la de los setenta y el último año del siglo XX.  Con una prosa sutil y pausada, la autora plantea en esta breve e intensa novela cuestiones fundamentales como el paso del tiempo, la pasión y la imposibilidad del amor. DATOS TÉCNICOS Año 2017. Novela corta y romántica. Edición ampliada. Escritora:  Elia Barceló. CRÍTICAS EN LA RED Reseña Positiva Bookeando con Mª Ángeles.   El secreto del orfebre es una bella e intensa historia de amor; un amor prohibido pero tan puro y sincero que desafiará la barrera del tiempo y perdurará a través de los años. Una pequeña joya con la que Elia Barcel...

TÉCNICAS NARRATIVAS: EL NARRADOR CÁMARA.

EL NARRADOR CÁMARA El funcionamiento de este narrador es parecido al de una cámara de vídeo o de cine: de ahí su nombre (también es conocido por el narrador objetivo u observador). Lo que cuenta al lector es prácticamente lo que grabaría una cámara tras pulsar el REC. La técnica del narrador cámara crea la ilusión de que no existen intermediarios entre la historia que se narra y el lector. Lo que SÍ puede hacer: -Acceder al mundo externo. -Dar voz a los personajes mediante los diálogos de los mismos. -Contar hechos simultáneos que suceden en lugares distintos. -Conferirle mayor objetividad a nuestra narración e implicar al lector en la lectura, pues lo obliga a interpretar. Lo que NO puede hacer: -Acceder al mundo interno de los personajes. -Conocer el pasado y el futuro. -Opinar sobre los hechos que narra. -Profundizar psicológicamente en los personajes. Por lo tanto, es un narrador limitado externo y poco común. Novelas con narrador cámara: -El beso de la mujer araña...