Ir al contenido principal

CICATRICES BAJO LA PIEL. Joan Roure.

CICATRICES BAJO LA PIEL
JOAN ROURE
SINOPSIS
Finales de los noventa. Sara, Laura, Daniel, Marcel y Arnau son cinco amigos apasionados por la música. Gozan de la juventud de los veinte años, la amistad pura, el primer amor verdadero… hasta que todo se rompe con la inesperada tragedia de Sara, un suceso que acabará con su inocencia y que pondrá su amistad contra las cuerdas. Han pasado muchos años, pero Daniel no lo ha superado, sus sentimientos por Sara pesan tanto que decide terminar con su desdicha. Este será el punto de inflexión. A partir de entonces, el pasado y la verdad regresarán como un huracán amenazando con destruir la falsa comodidad del resto: descubrirán que las heridas siguen abiertas; se verán obligados a tomar decisiones que no tomaron en su día y no podrán seguir ocultando los secretos que guardan.
¿Conseguirán salvar su amistad después de todo? ¿Serán capaces de extirpar el dolor de las cicatrices? Poco a poco descubriremos qué es lo que sucedió aquel día y asistiremos a un desenlace sorprendente. La pintura de Hopper y las canciones de Joy Division, Nick Cave o Ramones entre muchos otros nos acompañarán en el viaje.
DATOS TÉCNICOS
Año 2019.
Novela de misterio.
Ilustraciones de Marta González De La Vega.
Web del autor: Joan Roure.
CRÍTICAS EN LA RED
No se han hallado en el momento en que se realizó esta reseña.
CRÍTICA PERSONAL
Hoy os traigo la novela de un escritor leridano que acompaña su obra con ilustraciones de Marta González De La vega.
En esta lectura activa hallamos una historia de misterio con bastantes líneas temporales: un baile repleto de flashbacks. Pasado y presente se mueven entre los años 1989 y 2017.
Comienza con la técnica in medias res, con el conflicto a servicio del lector.
Es la historia de un secreto compartido entre cinco amigos: Daniel, Laura, Arnau, Sara y Marcel. Poco a poco se van desgranando las personalidades y las motivaciones de los personajes.
Mantiene la intriga y el misterio hasta el final. Crea un atmósfera propia que ya puede ser el sello del escritor: su marca propia.
La prosa está cargada de frases reflexivas muy interesantes: "Cuando ya solo eres identificar la felicidad en los rostros de los otros, entonces entiendes que ya nada tiene sentido, que cualquier resquicio de vida que aún estaba en pie se ha volatilizado".
El narrador omnisciente en ocasiones cae en el psicorrelato, pero no abusa de esta técnica.
Utiliza la bisagra narrativa para evocar el pasado de los personajes y nos ha sorprendido la capacidad del autor para meterse y empatizar con la mente femenina.
Algo negativo: algunas escenas podían haberse narrado en diferido debido a su poca relevancia en la historia.
CONCLUSIONES: una historia llena de suspense y misterio donde nada es lo que parece. Con un golpe de efecto final utilizando la sorpresa como técnica narrativa. Una prosa que se presta a ser escudriñada.
¿LA RECOMENDAMOS?
Ya leímos otra obra del autor: La casa entre el sorgo. Sin ninguna duda, sí la recomendamos. Joan genera una atmósfera única en el género del misterio y el suspense.

Comentarios

Entradas populares de este blog

GLOSARIO TÉCNICO: LA ELIPSIS.

LA ELIPSIS Conocemos la elipsis gramatical: 1.Supresión de una o más palabras de una frase que, desde un punto de vista gramatical, deberían estar presentes pero sin las cuales se comprende perfectamente el sentido de la frase. Pero vamos a tratar la elipsis como técnica narrativa. La elipsis supone una eliminación, en el relato, de una parte de la historia: lo que decidimos no contar. Por lo común, un texto literario está plagado de elipsis, que pueden abarcar desde periodos de tiempo muy cortos hasta lapsus de meses, años o siglos. ¿Los motivos? Hechos que no revisten importancia, decidir no contarlo en ese momento porque espera el autor una ocasión más adecuada, más adelante, o porque se deja que al lector la tarea de reconstruir los acontecimientos con los indicios que le hayan dejado. Existen dos tipos de elipsis: la explícita y la implícita. Elipsis explícita: el texto indica de forma expresa que ha pasado cierto tiempo. Por ejemplo: pasaron siete años, después de meses...

TÉCNICAS NARRATIVAS: NARRADOR CUASI OMNISCIENTE.

EL NARRADOR CUASI OMNISCIENTE Es un narrador externo que adopta el punto de vista de uno o varios personajes. Solo puede contar lo que sabe, ve, escucha, piensa y siente el personaje elegido. Solo conoce el mundo interno del personaje en el que ha puesto su mirada. No conoce el futuro. Sobre el pasado sabe lo mismo que el personaje elegido. Tiene una visión parcial de la historia, la del personaje escogido y siempre sigue a ese personaje y no a otros. ¿Qué diferencias hay con el narrador omnisciente? Narrador omnisciente: conoce el mundo interno de todos los personajes: el cuasi omnisciente NO, solo el personaje elegido. El omnisciente conoce el pasado y el futuro: el cuasi omnisciente NO. El narrador omnisciente tiene conocimiento completo de la historia: el cuasi omnisciente NO, solo tiene una visión parcial, la del personaje elegido. El omnisciente maneja a un gran número de personajes: el cuasi omnisciente NO, sigue siempre al personaje elegido. Resumen: Por lo tanto, el

TÉCNICAS NARRATIVAS: NARRADOR EDITOR.

NARRADOR EDITOR El narrador editor se puede confundir muy fácilmente con un narrador cuasi omnisciente (equisciente). La principal diferencia es que el editor nos muestra la narración como algo que le ha llegado externamente y normalmente es un personaje secundario. La historia del narrador editor tiene que ver con cómo llega el texto a sus manos y decide hacerlo público. Suele ser una historia de pequeño recorrido que trata de justificar la veracidad de los hechos que se narran posteriormente. Generalmente, aparece al principio o al final del relato, aunque en ocasiones también puede utilizar notas al pie o comentarios al margen, para reforzar el efecto "editor". La historia principal la constituyen los hechos que se narran con posterioridad al prólogo y que en realidad representan el grueso del relato. -Es un personaje secundario que presenta el texto que él no ha escrito. -Establece la procedencia del texto. -Es un personaje de ficción, aunque se presente como una