Ir al contenido principal

L A CASA DEL PADRE. Karmele Jaio.

SINOPSIS
Ismael está bloqueado. Lleva dos años intentando escribir su próxima novela, pero no consigue producir más que borradores sin vida, y no llega a los plazos acordados con su editor. Se cuestiona todo lo que escribe, algo que no le había ocurrido nunca. Su situación se complica el día en que su madre tiene un accidente e Ismael se ve obligado a pasar todas las tardes con su padre para cuidar de él. Esas horas lo transportarán de golpe a un momento que quedó congelado en su infancia y que Ismael ha mantenido oculto hasta ahora entre sus recuerdos. Jasone es la primera lectora y correctora de los textos de su marido. Desde hace años vive dedicada a su familia, y aunque ella también escribía de joven, lo dejó. En este último año se ha quedado por las noches frente al ordenador, y a escondidas ha comenzado a crear de nuevo. Cada uno jugará con su secreto en medio de una marejada emocional en la que los silencios, como casi siempre, hablarán más que las propias palabras. 
DATOS TÉCNICOS
Año 2020
Novela contemporánea.
Blog de la autora: Karmele Jaio.
CRÍTICAS EN LA RED
Opinión Positiva: 
Entre montones de libros: Karmele Jaio escribe con tinta densa, de esa que al tocarla se mete bajo tu piel y tarda tiempo en salir.
CRÍTICA PERSONAL
Esta lectura activa y arqueológica es la primera de este año y además, la primera positiva.
Con hasta tres narradores en primera persona, aunque el protagonista es Ismael, se nos cuenta de una forma magistral los roles de género que aceptamos tantos hombres como mujeres sin rebelarnos, acogiéndolos en nuestras mentes para despreciarlos en nuestros corazones cuando se nos niegan los sueños.
No es una novela feminista, ni creo que la autora haya pretendido eso, es una historia de hombres y mujeres de una época no muy lejana, en la que yo por mi edad estoy incluida. Aunque he de decir que mi padre fue un hombre que siempre alentó a sus hijas a superarse y a realizar todo lo que deseaban sin los roles de género.
Utiliza la técnica de contar y con las retrospecciones da paso a la de mostrar.
De la autora leí Música en el aire, regalo de Esthertxu, y me gustó mucho su estilo narrativo.
En esta novela encontraremos metaliteratura y la recomiendo a los escritores, muchos pueden sentirse identificados con los quebraderos de cabeza del escritor ante la página en blanco.
La prosa llena de matices, viva: "Las casas no son lugares físicos, son atmósferas que nos acompañan de un lugar a otro".
Y da en la diana cuando no utiliza el psicorrelato para explicar la historia, recurre a la voz de los personajes.
Es una historia con distintas interpretaciones, la que quiera darle cada lector porque no hay moralejas.
El conflicto vasco y la época en la que ETA actuaba es como una nube que no acaba de posarse, ni desagua, simplemente es un contexto que sirve como escenario a los personajes. Por cierto, esos matices sutiles que utiliza la autora me trasladan irremediablemente al conflicto político que estamos viviendo los catalanes en Cataluña... Tiene gracia, mis padres vinieron a Cataluña huyendo de un conflicto y metió a sus hijas en otro.
El final de aplauso, cumple el pacto ficcional.
Se echaba de menos leer una buena novela.
¿Qué opina Martina?
La autora demuestra que se puede escribir una novela corta e intensa, sin aburrirnos con quinientas páginas. Más libros tan bien escritos, eso hace falta.
¿LA RECOMENDAMOS?
Una gran novela en la que se pueden identificar muchos hombres y mujeres de nuestra generación, la de los roles de género. Sí la recomendamos.
Esta novela pasa a la lista de los IV Premios Britt.

Comentarios

  1. No suena nada mal la novela, y me saldría de mi zona de confort, me la apunto. Besos

    ResponderEliminar
  2. Acabo de terminarlo. Completamente de acuerdo. Una novela que deja huella en los sentimientos. Un abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

No colaboramos con editoriales: compramos nuestros libros. Analizamos las obras y NO a los autores. Comenta con respeto.

Entradas populares de este blog

LECTURA ACTIVA: EL SECRETO DEL ORFEBRE.

EL SECRETO DEL ORFEBRE ELIA BARCELÓ SINOPSIS El secreto del orfebre es, ante todo, una bellísima historia de amor. Cuenta la relación entre un muchacho de diecinueve años y una mujer madura marcada por una relación de juventud con un hombre mayor que ella. Ambientada en Umbría, territorio imaginario y mágico, la acción se desarrolla en tres tiempos: la España de los cincuenta, la de los setenta y el último año del siglo XX.  Con una prosa sutil y pausada, la autora plantea en esta breve e intensa novela cuestiones fundamentales como el paso del tiempo, la pasión y la imposibilidad del amor. DATOS TÉCNICOS Año 2017. Novela corta y romántica. Edición ampliada. Escritora:  Elia Barceló. CRÍTICAS EN LA RED Reseña Positiva Bookeando con Mª Ángeles.   El secreto del orfebre es una bella e intensa historia de amor; un amor prohibido pero tan puro y sincero que desafiará la barrera del tiempo y perdurará a través de los años. Una pequeña joya con la que Elia Barcel...

TÉCNICAS NARRATIVAS: EL NARRADOR CÁMARA.

EL NARRADOR CÁMARA El funcionamiento de este narrador es parecido al de una cámara de vídeo o de cine: de ahí su nombre (también es conocido por el narrador objetivo u observador). Lo que cuenta al lector es prácticamente lo que grabaría una cámara tras pulsar el REC. La técnica del narrador cámara crea la ilusión de que no existen intermediarios entre la historia que se narra y el lector. Lo que SÍ puede hacer: -Acceder al mundo externo. -Dar voz a los personajes mediante los diálogos de los mismos. -Contar hechos simultáneos que suceden en lugares distintos. -Conferirle mayor objetividad a nuestra narración e implicar al lector en la lectura, pues lo obliga a interpretar. Lo que NO puede hacer: -Acceder al mundo interno de los personajes. -Conocer el pasado y el futuro. -Opinar sobre los hechos que narra. -Profundizar psicológicamente en los personajes. Por lo tanto, es un narrador limitado externo y poco común. Novelas con narrador cámara: -El beso de la mujer araña...

TÉCNICAS NARRATIVAS: ESTRUCTURA CIRCULAR.

ESTRUCTURA CIRCULAR La estructura circular más convencional conecta los contenidos del principio y el final de la narración. Por lo general, esta estructura permite constatar la evolución de los personajes una vez que han vivido una serie de azarosos episodios vitales. El final circular ofrece una visión coherente de la existencia, evidenciando que las experiencias del personaje se hallan conectadas y marcan un camino evolutivo sin retorno.