Ir al contenido principal

CATÁLOGO DE LECTURAS 2020: presentación del jurado y las categorías.




Se está acercando el final de un año lleno de lecturas en el blog y el canal de YouTube de Las chicas Britt.
Los que seguís el blog estáis al corriente de nuestros premios anuales, Premios Britt de lecturas. Este año el catálogo consta de 53 novelas de ficción que concursan para ser nominadas en las 9 categorías
que hemos creado. El día 31 de diciembre se conocerán a las ganadoras finales de cada categoría.
¿Qué categorías son esas?
Vamos a revelar cuáles son esas categorías y qué significan. Recordad que en cada categoría se nominarán tres obras para luego optar a los premios.
Mejor novela en español.
En esta categoría se escoge a la mejor lectura que hemos disfrutado escrita en castellano por un español.
Mejor novela en catalán.
Se escoge a la mejor novela escrita en catalán por un autor catalán.
Mejor novela extranjera.
Se escoge a la mejor novela escrita en otro idioma y de un autor que no sea español.
Mejor novela libre.
En esta sección entran todas las novelas que no tienen una editorial respaldando su obra, es decir, las autopublicadas. El autor puede ser español o extranjero.

Mejor novela de género.
Aquí escogemos a la novela que mejor cumple con las premisas de un género, sin especificar cuál. Me explico; leemos muchos géneros pero sabéis que están bastante adulterados por el sector editorial, las famosas etiquetas, así que en esta categoría seleccionamos novelas que cumplen con todos los requisitos de un género, sea negro, romántico, policíaco...
Mejor portada de ficción.
Esta categoría está pensada para esas novelas que tienen una portada atractiva, original e impactante. Aquí no valoramos el contenido sino el envoltorio.
Mejor personaje de ficción.
Esta es una nueva categoría en la que valoramos al mejor personaje de ficción de todas nuestras lecturas anuales. El mejor identikit.
Mención especial.
Se nominan tres novelas que merecen ser mencionadas de forma especial porque encajan en la mayoría de las categorías. De entre esas tres nominaciones saldrá una ganadora.
Y por último... 

El Antibritt
Es esta categoría galardonamos a la peor novela que hemos leído.
El jurado:

Estas obras han sido leídas y valoradas de forma conjunta con un grupo de personas que son el jurado (exceptuando la categoría a mejor novela en catalán).
Paula Medio (Gijón).
Cristina Prado (Madrid).
Daniela Artea (LLeida).
Alfonso Albeaga (LLeida).
Francisco Calvo (Barcelona).

Martina A. Britt (Lleida).
Rosalía Navarro (Lleida).
Y ahora, os dejo la lista de las 53 novelas que optan a las distintas nominaciones en los IV Premios Britt 2020.
Catálogo 2020:
La lista solo contempla las novelas que se reseñaron en el blog y en el canal de literatura:
1-El misterio de Chalk Hill. Susanne Goga.
2-Quédate. Inma Bretones.
3-Gina. María Climent.
4-El embalse 13. Jon McGregor.
5-El viaje de Cilka. Heather Morris.
6-La casa del padre. Karmele Jaio.
7-Tormenta en Cape May. Chip Cheek.
8-Hechos poco fieles. Lena Andersson.
9-La invasión del pueblo del espíritu. Juan Pablo Villalobos.
10-Aquella vez en Berlín. María José Moreno.
11-Los cuerpos de la habitación roja. Iñigo Aguas.
12-Tormenta de verano. Toni Gasa.
13-El chico de las bobinas. Pere Cervantes.
14-Dues dones. Montse Sanjuan.
15-Pon un fantasma en tu vida. Rosa Grau.
16-No llores por un beso. Mary Higgins Clark.
17-La isla de las mujeres del mar. Lisa See.
18-La leyenda de la isla sin voz. Vanessa Montfort.
19-Suicidas erráticas. Marta Gutiérrez.
20-Doce horas. Mayte Esteban.
21-Bajo el faro. Heine Bakkeid.
22-Los naúfragos. Charlotte Rogan.
23-La falsa familia. Marta Sebastián.
24-No duermas más. P. D. James.
25-Madre. M. A. Vegara.
26-Efecto colateral. Rafa Melero.
27-La piel. Sergio del Molino.
28-Locas y perversas. Varias autoras.
29-Nunca te fíes de un policía que suda. Antonio Gómez Rufo.
30-El mensaje de Pandora. Javier Sierra.
31-Con M de Mar. Rosa Grau.
32-La uruguaya. Pedro Mairal.
33-Cuando la llamaste Claudia. Pilar Muñoz.
34-Títeres con cabeza. Rocío Durán Bollo.
35-Escapisme. Marc Moreno.
36-La dona efervescent. Marc Bosch.
37-Demuntant el crim perfecte. Mayka Navarro.
38-Pintado en negro. Xavier Cano Ebrí.
39-Años de mentiras. Mayte Esteban.
40-La hipótesis. Ekaitz Ortega.
41-La forastera. Olga Merino.
42-La voz de la tierra. Alejandro Moreno.
43-La oscuridad que conoces. Amy Engel.
44-Eleonora. Lydia Zapata.
45-El secreto de las olas. Gregg Dunnett.
46-La costumbre de amar. Doris Lessing.
47-La mujer policía. Lea López.
48-Cómo matar a una booktuber. María Laso.
49-Todo a un tiempo. Sara Mañero.
50-Las mejores personas de Jersey. Arcadio Rodríguez.
51-La granja. Joanna Ramos.
52-La cara oculta. Mari Jungstedt.
53-Dostoievski en la hierba. Mar Aísa Ponderoso.


Comentarios

Entradas populares de este blog

GLOSARIO TÉCNICO: LA ELIPSIS.

LA ELIPSIS Conocemos la elipsis gramatical: 1.Supresión de una o más palabras de una frase que, desde un punto de vista gramatical, deberían estar presentes pero sin las cuales se comprende perfectamente el sentido de la frase. Pero vamos a tratar la elipsis como técnica narrativa. La elipsis supone una eliminación, en el relato, de una parte de la historia: lo que decidimos no contar. Por lo común, un texto literario está plagado de elipsis, que pueden abarcar desde periodos de tiempo muy cortos hasta lapsus de meses, años o siglos. ¿Los motivos? Hechos que no revisten importancia, decidir no contarlo en ese momento porque espera el autor una ocasión más adecuada, más adelante, o porque se deja que al lector la tarea de reconstruir los acontecimientos con los indicios que le hayan dejado. Existen dos tipos de elipsis: la explícita y la implícita. Elipsis explícita: el texto indica de forma expresa que ha pasado cierto tiempo. Por ejemplo: pasaron siete años, después de meses...

TÉCNICAS NARRATIVAS: NARRADOR CUASI OMNISCIENTE.

EL NARRADOR CUASI OMNISCIENTE Es un narrador externo que adopta el punto de vista de uno o varios personajes. Solo puede contar lo que sabe, ve, escucha, piensa y siente el personaje elegido. Solo conoce el mundo interno del personaje en el que ha puesto su mirada. No conoce el futuro. Sobre el pasado sabe lo mismo que el personaje elegido. Tiene una visión parcial de la historia, la del personaje escogido y siempre sigue a ese personaje y no a otros. ¿Qué diferencias hay con el narrador omnisciente? Narrador omnisciente: conoce el mundo interno de todos los personajes: el cuasi omnisciente NO, solo el personaje elegido. El omnisciente conoce el pasado y el futuro: el cuasi omnisciente NO. El narrador omnisciente tiene conocimiento completo de la historia: el cuasi omnisciente NO, solo tiene una visión parcial, la del personaje elegido. El omnisciente maneja a un gran número de personajes: el cuasi omnisciente NO, sigue siempre al personaje elegido. Resumen: Por lo tanto, el

TÉCNICAS NARRATIVAS: NARRADOR EDITOR.

NARRADOR EDITOR El narrador editor se puede confundir muy fácilmente con un narrador cuasi omnisciente (equisciente). La principal diferencia es que el editor nos muestra la narración como algo que le ha llegado externamente y normalmente es un personaje secundario. La historia del narrador editor tiene que ver con cómo llega el texto a sus manos y decide hacerlo público. Suele ser una historia de pequeño recorrido que trata de justificar la veracidad de los hechos que se narran posteriormente. Generalmente, aparece al principio o al final del relato, aunque en ocasiones también puede utilizar notas al pie o comentarios al margen, para reforzar el efecto "editor". La historia principal la constituyen los hechos que se narran con posterioridad al prólogo y que en realidad representan el grueso del relato. -Es un personaje secundario que presenta el texto que él no ha escrito. -Establece la procedencia del texto. -Es un personaje de ficción, aunque se presente como una