Ir al contenido principal

VOY A HABLAR DE SARAH. Pauline Delabroy-Allard.

SINOPSIS
Una noche, en una fiesta, dos mujeres se conocen por azar. Una vive su rutina de madre soltera y profesora con una pareja circunstancial. La otra es violinista, excéntrica, sensual y culta. Habla y ríe demasiado. Es Sarah. A partir de entonces se suceden citas improvisadas, almuerzos, conciertos, lecturas, los cuartetos de Beethoven y la primavera en París. Hasta que un día Sarah dice: «Creo que me he enamorado de ti». Y se desata el amour fou, la pasión que quema a cada instante y que, como ocurre con todas las grandes pasiones, no puede acabar bien.
DATOS TÉCNICOS
Año 2019.
Finalista del premio Goncourt.
Novela intimista.
OPINIONES EN LA RED
Opinión Positiva: Una novela muy bonita engancha a la primera.
Opinión Negativa: Lo compré en formato digital para apoyar este tipo de literatura lésbica. La redacción es aburrida. No engancha. Algunas veces puede llegar a ser angustioso de leer. Hay que apoyar este tipo de literatura LGTBI pero con un poco de calidad. Ánimo, seguiré comprando este tipo de libros.
CRÍTICA PERSONAL
Vaya por delante que no es una novela lésbica.
Esta lectura activa y arqueológica ha resultado ser un juego, el juego de buscar la verdad entre una prosa lírica y las ensoñaciones de una narradora protagonista que no es clara relatando su historia. 
Hay momentos en los que te sientes engañada porque es una novela corta de amor y obsesión sepultada en una bala de heno.
Se trata de una mujer que conoce a otra, y todo gira entorno a una: Sarah. Se inicia una relación romántica y ... 
La historia comienza con la técnica In medias res y se juguetea con ese inicio a mitad de la novela. Un juego de palabras que el lector tendrá que releer, o ir muy despacio en su lectura, para descubrir qué sucedió realmente: desquiciante y a la vez engatusador.
Abusa de la falacia patética y es algo negativo. Sin embargo, la prosa tiene frases estupendas: "...esas noches de amor en las que nos comemos el corazón desmenuzado en migajas en la palma de la mano, y en las que lloro por dentro lo mucho que deseo integrarme, fundirme, ahogarme y desaparecer contra su cuerpo".
La autora utiliza retazos cinematográficos y literarios para crear un símil con la historia de amor. El lector juzgará si son acertados o no.
¿Qué opina Martina?
Me ha gustado mucho las reflexiones que crea la historia. No dejas de preguntarte si eso que siente la protagonista es una ensoñación, una obsesión o una paranoia. Son de esa novelas confusas y deliciosas a la vez, en las que coincidir en impresiones con otro lector es bastante complicado.
¿LA RECOMENDAMOS?
La verdad, es difícil no recomendar esta novela pero por otro lado, tampoco es que sea imprescindible. Como genera mucho debate y muchas reflexiones, sí la recomendamos.
1 estrella: insuficiente. 
2 estrellas: bien. 
3 estrellas: excelente.

Comentarios

  1. Ni sí ni no ni todo lo contrario. Me gusta lo que leo pero no termina de llamarme. Besos

    ResponderEliminar
  2. No termina de tentarme esta vez, que no os veo muy entusiasmadas. También se agradece no apuntar uno más en la lista de pendientes.
    Besotes!!!

    ResponderEliminar
  3. Me gusta mucho la cita que habéis compartido.
    Me la apunto, por supuestísimo. No le había echado el ojo.
    Besos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

No colaboramos con editoriales: compramos nuestros libros. Analizamos las obras y NO a los autores. Comenta con respeto.

Entradas populares de este blog

LECTURA ACTIVA: EL SECRETO DEL ORFEBRE.

EL SECRETO DEL ORFEBRE ELIA BARCELÓ SINOPSIS El secreto del orfebre es, ante todo, una bellísima historia de amor. Cuenta la relación entre un muchacho de diecinueve años y una mujer madura marcada por una relación de juventud con un hombre mayor que ella. Ambientada en Umbría, territorio imaginario y mágico, la acción se desarrolla en tres tiempos: la España de los cincuenta, la de los setenta y el último año del siglo XX.  Con una prosa sutil y pausada, la autora plantea en esta breve e intensa novela cuestiones fundamentales como el paso del tiempo, la pasión y la imposibilidad del amor. DATOS TÉCNICOS Año 2017. Novela corta y romántica. Edición ampliada. Escritora:  Elia Barceló. CRÍTICAS EN LA RED Reseña Positiva Bookeando con Mª Ángeles.   El secreto del orfebre es una bella e intensa historia de amor; un amor prohibido pero tan puro y sincero que desafiará la barrera del tiempo y perdurará a través de los años. Una pequeña joya con la que Elia Barcel...

TÉCNICAS NARRATIVAS: EL NARRADOR CÁMARA.

EL NARRADOR CÁMARA El funcionamiento de este narrador es parecido al de una cámara de vídeo o de cine: de ahí su nombre (también es conocido por el narrador objetivo u observador). Lo que cuenta al lector es prácticamente lo que grabaría una cámara tras pulsar el REC. La técnica del narrador cámara crea la ilusión de que no existen intermediarios entre la historia que se narra y el lector. Lo que SÍ puede hacer: -Acceder al mundo externo. -Dar voz a los personajes mediante los diálogos de los mismos. -Contar hechos simultáneos que suceden en lugares distintos. -Conferirle mayor objetividad a nuestra narración e implicar al lector en la lectura, pues lo obliga a interpretar. Lo que NO puede hacer: -Acceder al mundo interno de los personajes. -Conocer el pasado y el futuro. -Opinar sobre los hechos que narra. -Profundizar psicológicamente en los personajes. Por lo tanto, es un narrador limitado externo y poco común. Novelas con narrador cámara: -El beso de la mujer araña...

TÉCNICAS NARRATIVAS: ESTRUCTURA CIRCULAR.

ESTRUCTURA CIRCULAR La estructura circular más convencional conecta los contenidos del principio y el final de la narración. Por lo general, esta estructura permite constatar la evolución de los personajes una vez que han vivido una serie de azarosos episodios vitales. El final circular ofrece una visión coherente de la existencia, evidenciando que las experiencias del personaje se hallan conectadas y marcan un camino evolutivo sin retorno.