Ir al contenido principal

LO QUE CALLAN LOS MUERTOS. Ana Lena Rivera.

LO QUE CALLAN LOS MUERTOS
ANA LENA RIVERA
SINOPSIS
Gracia San Sebastián ha renunciado a una exitosa carrera laboral en Nueva York y ha regresado junto a su marido Jorge a su Oviedo natal para ejercer de investigadora de fraudes a la Seguridad Social. Su nuevo caso está relacionada con el cobro de la pensión de un militar franquista que sobrepasa los ciento doce años, cifra a todas luces sospechosa. 
Mientras su vida personal avanza por sendas imprevistas, Gracia se encontrará con ramificaciones del caso que la llevarán a  investigar el suicidio de una vecina de su madre. De vez en cuando pide consejo a una buena amiga de la familia, la monja dominica sor Florencia.

DATOS TÉCNICOS
Año 2019
Premio Torrente Ballester.
Novela de misterio.
Dividido en 17 capítulos.
Primer libro de la serie Gracia San Sebastián.
CRÍTICAS EN LA RED
Opinión Positiva Amazon Una noche sin dormir pero valió la pena. De lo mejor que he leído últimamente. Una trama perfectamente diseñada y que no deja huecos oscuros en su resolución. Unos personajes que te dejan con ganas de más. Y por supuesto que transcurra en Oviedo es un extra impagable. Solo me queda decir: quiero ir a comer a casa de Adela y más investigaciones de Gracia.
Opinión Negativa Amazon Compré este libro guiada por los buenos comentarios esperando encontrar una novela que me atrapase desde el primer momento. No ha sido así. En mi opinión, la historia se asemeja a unos chascarrillos curiosos, más que una novela de intriga. Siento decirlo, pero ha sido una decepción.
CRÍTICA PERSONAL (las palabras azules son enlaces)
Siempre es beneficioso e interesante encontrar una novela con opiniones positivas y negativas y esta tiene ambas. ¿Cuál será la de las chicas Britt?
El inicio parece bastante bueno y abrumador a la vez, por la forma de narrar de la protagonista.
La narradora es Gracia San Sebastián, el personaje principal.
Al acabar la lectura activa de la novela es cuando descubrimos que el inicio, esa antesala de la historia tan importante, es un McGuffin mal ejecutado, ya que no activa la narración, más bien la atrasa, y el sufrido lector puede esperar sentado para ver una relación entre la historia y ese inicio. Es bastante frustrante darse cuenta de que la autora ha comenzado la novela con "paja".
Hablemos de la prosa; una verborrea constante y arrolladora que mete en una espiral cansina al lector.
Me recuerda mucho a la novela de Mercedes Castro "Y punto", pero con menos gracia y acierto. El humor es facilón y simplón.
Las dilataciones son constantes y nos sacan de la historia. Sucede lo mismo con las descripciones pasivas.
La historia nos descubre costumbres de Oviedo y ese aspecto nos ha gustado mucho.
Por otro lado, abusa de la falacia patética, sobre todo en las aperturas de los capítulos.
La trama es estupenda y el desenlace perfecto. Se cumple el pacto ficcional y quedan los típicos "cabos sueltos" de una primera novela de una futura serie. Cabos sueltos respecto a la vida del personaje principal.
¿En qué ha fallado esta novela? En el camino tortuoso que ha de caminar el lector. Un camino trazado con descripciones pasivas que entorpecen el ritmo, junto a dilataciones soporíferas y una prosa cargante.
¿Qué opina Martina?
"Manolo y yo no dábamos crédito a ese mejunje que ha estropeado una buena historia. El fin no justifica los medios, es decir: que si el camino es tortuoso de nada vale que luego todo encaje si el lector no disfruta de ese camino". 
¿LA RECOMENDAMOS?
Cuando recomendamos una novela debemos pensar en si hemos disfrutado y vale la pena invertir el tiempo y el dinero en la misma. Si a nosotras no nos ha convencido... No la recomendamos.

Comentarios

Publicar un comentario

No colaboramos con editoriales: compramos nuestros libros. Analizamos las obras y NO a los autores. Comenta con respeto.

Entradas populares de este blog

LECTURA ACTIVA: EL SECRETO DEL ORFEBRE.

EL SECRETO DEL ORFEBRE ELIA BARCELÓ SINOPSIS El secreto del orfebre es, ante todo, una bellísima historia de amor. Cuenta la relación entre un muchacho de diecinueve años y una mujer madura marcada por una relación de juventud con un hombre mayor que ella. Ambientada en Umbría, territorio imaginario y mágico, la acción se desarrolla en tres tiempos: la España de los cincuenta, la de los setenta y el último año del siglo XX.  Con una prosa sutil y pausada, la autora plantea en esta breve e intensa novela cuestiones fundamentales como el paso del tiempo, la pasión y la imposibilidad del amor. DATOS TÉCNICOS Año 2017. Novela corta y romántica. Edición ampliada. Escritora:  Elia Barceló. CRÍTICAS EN LA RED Reseña Positiva Bookeando con Mª Ángeles.   El secreto del orfebre es una bella e intensa historia de amor; un amor prohibido pero tan puro y sincero que desafiará la barrera del tiempo y perdurará a través de los años. Una pequeña joya con la que Elia Barcel...

TÉCNICAS NARRATIVAS: EL NARRADOR CÁMARA.

EL NARRADOR CÁMARA El funcionamiento de este narrador es parecido al de una cámara de vídeo o de cine: de ahí su nombre (también es conocido por el narrador objetivo u observador). Lo que cuenta al lector es prácticamente lo que grabaría una cámara tras pulsar el REC. La técnica del narrador cámara crea la ilusión de que no existen intermediarios entre la historia que se narra y el lector. Lo que SÍ puede hacer: -Acceder al mundo externo. -Dar voz a los personajes mediante los diálogos de los mismos. -Contar hechos simultáneos que suceden en lugares distintos. -Conferirle mayor objetividad a nuestra narración e implicar al lector en la lectura, pues lo obliga a interpretar. Lo que NO puede hacer: -Acceder al mundo interno de los personajes. -Conocer el pasado y el futuro. -Opinar sobre los hechos que narra. -Profundizar psicológicamente en los personajes. Por lo tanto, es un narrador limitado externo y poco común. Novelas con narrador cámara: -El beso de la mujer araña...

TÉCNICAS NARRATIVAS: ESTRUCTURA CIRCULAR.

ESTRUCTURA CIRCULAR La estructura circular más convencional conecta los contenidos del principio y el final de la narración. Por lo general, esta estructura permite constatar la evolución de los personajes una vez que han vivido una serie de azarosos episodios vitales. El final circular ofrece una visión coherente de la existencia, evidenciando que las experiencias del personaje se hallan conectadas y marcan un camino evolutivo sin retorno.