Ir al contenido principal

LECTURA ACTIVA: CARA DE PAN. Sara Mesa.

CARA DE PAN
SARA MESA

SINOPSIS
«La primera vez la coge tan desprevenida que se sobresalta al verlo.» El encuentro se produce en un parque. Ella es Casi, una adolescente de «casi» catorce años; él, el Viejo, tiene muchos más. El primer contacto es casual, pero volverán a verse en más ocasiones. Ella huye de las imposiciones de la escuela y tiene dificultades para relacionarse. A él le gusta contemplar los pájaros y escuchar a Nina Simone, no trabaja y arrastra un pasado problemático. Estos dos personajes escurridizos y heridos establecerán una relación impropia, intolerable, sospechosa, que provocará incomprensión y rechazo y en la que no necesariamente coincide lo que sucede, lo que se cuenta que sucede y lo que se interpreta que sucede.
DATOS TÉCNICOS
Año 2018. Novela contemporánea. Dividida en dos partes.
CRÍTICAS EN LA RED
Positiva: ABC cultural La novela de Sara Mesa roza la temática del acoso, de la relación entre un viejo y una niña, de lo que es mostrable o pensable, de lo que creen psicólogos, educadores, padres, policías, médicos.
Negativa: no se ha hallado en el momento de realizar la reseña.

CRÍTICA PERSONAL
Ha sido un descubrimiento muy grato leer esta novela y realizar la lectura activa de la misma. La autora nos mete en la historia desde la primera página de la mano de un narrador equisciente. Utiliza las escenas ráfagas o Hollywood.
Casi y el Viejo son los personajes principales que interactúan en unos diálogos indirectos que se deslizan por una prosa viva.
Utiliza con mucho acierto la ornitología como la gran metáfora de la novela, en la que se esconde el comportamiento de los humanos.
El tema de la novela son los prejuicios, esos que trasmitimos de forma insistente a lo hijos.
La escritora juega con el factor sorpresa y con las sombras del significado de las palabras, logrando que aniden las críticas en la prosa.
El ritmo es ágil y en poco más de 135 páginas nos regala una gran historia.

CONCLUSIONES: una gran historia que nos hace reflexionar sobre el comportamiento humano y los prejuicios heredados. Podemos resumir la novela con una frase de la misma: "los hombres no pueden ser amigos de las niñas, le han dicho siempre, y aún más: es imposible que un viejo se haga amigo de una niña".

¿LA RECOMIENDO?
Una novela corta llena de matices que sí recomiendo a todos los lectores. Una vez más una escritora nos demuestra que no hacen falta 500 páginas para crear literatura.

Comentarios

  1. De Sara Mesa leí una novela, no recuerdo el título, una que parece un catálogo del Corte Inglés por la cantidad de productos que menciona. Fue una lectura diferente y con mucho potencial por la verdadera función que quieren transmitir. Me apetece seguir conociendo a la autora.
    Besos y feliz puente!

    ResponderEliminar
  2. Supongo que en muchas ocasiones lo prejuicios heredados son dentelladas a nuestra evolución como personas, pero no cabe duda de que en muchos aspectos es un arma de defensa ante ciertos males demasiado corrientes en nuestros días. Como siempre, concisa, precisa y didáctica. Gracias Chicas Britt !!!

    ResponderEliminar
  3. Me lo llevo. Me interesa mucho el tema. Ya sentía curiosidad y tras leer vuestra reseña me quedo definitivamente convencido.

    ResponderEliminar
  4. Wow, me apetece muchísimo. Intenté leer "Un incendio invisible", de la autora, se me hizo bola el principio y lo abandoné (tengo que retomarlo, por cierto). En mi estantería tengo pendiente "Mala letra" y este no lo conocía, pero solo con la cita que habéis compartido y sabiendo que se centra en los prejuicios, ya me habíais convencido.

    Besotes.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

No colaboramos con editoriales: compramos nuestros libros. Analizamos las obras y NO a los autores. Comenta con respeto.

Entradas populares de este blog

LECTURA ACTIVA: EL SECRETO DEL ORFEBRE.

EL SECRETO DEL ORFEBRE ELIA BARCELÓ SINOPSIS El secreto del orfebre es, ante todo, una bellísima historia de amor. Cuenta la relación entre un muchacho de diecinueve años y una mujer madura marcada por una relación de juventud con un hombre mayor que ella. Ambientada en Umbría, territorio imaginario y mágico, la acción se desarrolla en tres tiempos: la España de los cincuenta, la de los setenta y el último año del siglo XX.  Con una prosa sutil y pausada, la autora plantea en esta breve e intensa novela cuestiones fundamentales como el paso del tiempo, la pasión y la imposibilidad del amor. DATOS TÉCNICOS Año 2017. Novela corta y romántica. Edición ampliada. Escritora:  Elia Barceló. CRÍTICAS EN LA RED Reseña Positiva Bookeando con Mª Ángeles.   El secreto del orfebre es una bella e intensa historia de amor; un amor prohibido pero tan puro y sincero que desafiará la barrera del tiempo y perdurará a través de los años. Una pequeña joya con la que Elia Barcel...

TÉCNICAS NARRATIVAS: EL NARRADOR CÁMARA.

EL NARRADOR CÁMARA El funcionamiento de este narrador es parecido al de una cámara de vídeo o de cine: de ahí su nombre (también es conocido por el narrador objetivo u observador). Lo que cuenta al lector es prácticamente lo que grabaría una cámara tras pulsar el REC. La técnica del narrador cámara crea la ilusión de que no existen intermediarios entre la historia que se narra y el lector. Lo que SÍ puede hacer: -Acceder al mundo externo. -Dar voz a los personajes mediante los diálogos de los mismos. -Contar hechos simultáneos que suceden en lugares distintos. -Conferirle mayor objetividad a nuestra narración e implicar al lector en la lectura, pues lo obliga a interpretar. Lo que NO puede hacer: -Acceder al mundo interno de los personajes. -Conocer el pasado y el futuro. -Opinar sobre los hechos que narra. -Profundizar psicológicamente en los personajes. Por lo tanto, es un narrador limitado externo y poco común. Novelas con narrador cámara: -El beso de la mujer araña...

TÉCNICAS NARRATIVAS: ESTRUCTURA CIRCULAR.

ESTRUCTURA CIRCULAR La estructura circular más convencional conecta los contenidos del principio y el final de la narración. Por lo general, esta estructura permite constatar la evolución de los personajes una vez que han vivido una serie de azarosos episodios vitales. El final circular ofrece una visión coherente de la existencia, evidenciando que las experiencias del personaje se hallan conectadas y marcan un camino evolutivo sin retorno.