Ir al contenido principal

DIÁLOGOS Y ERRORES EN SU ESCRITURA.

ERRORES EN LOS DIÁLOGOS

¿Cuáles son los errores más frecuentes en la escritura de los diálogos?

-Personajes con voz impostada:
Se incurre en un error cuando la manera de hablar de los personajes no se corresponde con su caracterización, o bien cuando el tono no se ajusta a la temperatura emocional de la escena.
Ejemplo: un campesino no puede hablar como un locutor de televisión, un adolescente no se expresa como un adulto; tampoco resultaría adecuado una conversación sarcástica en medio de una escena trágica.
-Todos los personajes suenan igual:
A menudo sucede que el escritor novel da a todos sus personajes la misma voz. La voz de cada personaje debería ser única, distinta de la del resto.
¿Cómo logra eso el escritor? Trabajando a fondo la caracterización de los personajes. Quizá uno empleará frases más largas, mientras que otro será lacónico, y otro demostrará su escepticismo cada vez que abra la boca.
-Hacerlo hablar cuando debería callar:
Los escritores se pasan tiempo puliendo los diálogos, y en ocasiones el silencio puede resultar más efectivo que las palabras. ¿Cuándo? Cuando hay un juego de emociones intensas: un "te odio" puede comunicar menos que una mirada glacial o que un gesto violento. Y, para arruinar el suspense, nada como un personaje que no sabe mantener la boca cerrada.
-Creer que un diálogo narrativo es trascribir el habla de la vida real:
El diálogo ha de dar la impresión de que es real, pero el diálogo de ficción no se parece en absoluto a las conversaciones que mantenemos en la vida cotidiana.
Ejemplo de una conversación real:
-¿Sí?
-¡Hola!
-¿Quién es? No oigo nada...
-Mmm... Si soy yo...
-Ahh... ¿Cristina?
-Sí.
-Es que se oye fatal...
-¿Estás en la calle?
-No... Sí, acabo de salir.
Ejemplo de diálogo de ficción, donde es preciso concentrar y dotar de sentido dramático. El diálogo sigue sonando natural pero se ha eliminado lo que sobra y ralentiza el ritmo innecesariamente:
-Hola, Rosa. Soy Cristina.
-¡Hola! Ya sé para qué me llamas...
-Pues eso. ¿Sigues apuntándote al cine hoy?
-Es que no sé si Juan tenía algo planeado.
-Falta de fluidez:
Las intervenciones de los personajes han de ir encadenadas unas con otras.
-Contradicción entre el estado de ánimo del personaje y lo que dice:
El escritor se ha de meter en el pellejo de los personajes para conseguir reproducir de modo fiable su manera de hablar en cada momento. Un personaje furioso no se expresará con corrección académica. Gritará y empleará monosílabos o frases cortas, igual que uno que esté aterrorizado.
-Abusar de las jergas, los barbarismos o las incorrecciones en el habla:
Las incorrecciones en el habla, si se repiten constantemente, se convierten en un obstaculo para la lectura que rompe la ilusión de estar asistiendo a un diálogo real. Si el personaje es tartamudo, hacer que hable siempre así puede convertirse en un tormento para el lector.
Así, NO:
-N-n-n-n no sé q- q- q- qué m m m me p p p pasa -dijo Roberto.
Así, Sí:
-No sé qué me pasa-tartamudeó Roberto.
-El diálogo da información pensando en el lector, no en los personajes:
Este es un error muy común hasta en escritores profesionales. No resulta creíble que dos personajes intercambien información que ambos conocen perfectamente, solo porque el narrador le resulta útil hacérsela saber al lector. Esa información se le puede dar al lector a través de la voz del narrador.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LIBROS Y CRÍTICAS: LA ÚLTIMA NOCHE EN TREMORE BEACH.

LA ÚLTIMA NOCHE EN TREMORE BEACH. MIKEL SANTIAGO. EDITORIAL LA TRAMA. 412 PÁGINAS. El protagonista de esta novela es Peter Harper; un compositor de fama que ha perdido la inspiración, está divorciado y apenas ve a sus dos hijos. En una casa aislada de una playa irlandesa, intenta recuperar a sus "musas" pero una noche de tormenta lo cambia todo. Al pobre Peter le cae un rayo y su vida toma un giro vertiginoso. Al estilo del mismísimo King, el rey del terror, Mikel Santiago imita a la perfección al escritor norteamericano. Intentando no hacer spoiler, comentaré que a la novela le sobran unas cien páginas de explicaciones y descripciones farragosas e innecesarias. Últimamente, observo que esta nueva generación de escritores no respetan mucho el buen lema de "no aburrir al lector con paja innecesaria". Personalmente, me crispa que se malgasten páginas y más páginas con el único objetivo de rellenar la historia. ¿Y cómo lo hace Mikel Santiago? Sometiéndonos a un tercer...

LECTURA ACTIVA: EL SECRETO DEL ORFEBRE.

EL SECRETO DEL ORFEBRE ELIA BARCELÓ SINOPSIS El secreto del orfebre es, ante todo, una bellísima historia de amor. Cuenta la relación entre un muchacho de diecinueve años y una mujer madura marcada por una relación de juventud con un hombre mayor que ella. Ambientada en Umbría, territorio imaginario y mágico, la acción se desarrolla en tres tiempos: la España de los cincuenta, la de los setenta y el último año del siglo XX.  Con una prosa sutil y pausada, la autora plantea en esta breve e intensa novela cuestiones fundamentales como el paso del tiempo, la pasión y la imposibilidad del amor. DATOS TÉCNICOS Año 2017. Novela corta y romántica. Edición ampliada. Escritora:  Elia Barceló. CRÍTICAS EN LA RED Reseña Positiva Bookeando con Mª Ángeles.   El secreto del orfebre es una bella e intensa historia de amor; un amor prohibido pero tan puro y sincero que desafiará la barrera del tiempo y perdurará a través de los años. Una pequeña joya con la que Elia Barcel...

TÉCNICAS NARRATIVAS: EL NARRADOR CÁMARA.

EL NARRADOR CÁMARA El funcionamiento de este narrador es parecido al de una cámara de vídeo o de cine: de ahí su nombre (también es conocido por el narrador objetivo u observador). Lo que cuenta al lector es prácticamente lo que grabaría una cámara tras pulsar el REC. La técnica del narrador cámara crea la ilusión de que no existen intermediarios entre la historia que se narra y el lector. Lo que SÍ puede hacer: -Acceder al mundo externo. -Dar voz a los personajes mediante los diálogos de los mismos. -Contar hechos simultáneos que suceden en lugares distintos. -Conferirle mayor objetividad a nuestra narración e implicar al lector en la lectura, pues lo obliga a interpretar. Lo que NO puede hacer: -Acceder al mundo interno de los personajes. -Conocer el pasado y el futuro. -Opinar sobre los hechos que narra. -Profundizar psicológicamente en los personajes. Por lo tanto, es un narrador limitado externo y poco común. Novelas con narrador cámara: -El beso de la mujer araña...