Ir al contenido principal

GLOSARIO TÉCNICO: EL REALISMO MÁGICO.

EL REALISMO MÁGICO
Corriente artística que presenta elementos mágicos o situaciones ilógicas, en comparación con otras obras consideradas más realistas o normales. Desarrollado a mediados del siglo XX, su expresión fue especialmente a través de la literatura, aunque también incluyó la pintura y la filmación.
El realismo mágico se caracteriza por la narración de hechos insólitos, fantásticos e irracionales en un contexto realista. En el realismo mágico confluyen la influencia del psicoanálisis y del surrealismo europeo, que hacen hincapié en los sueños, el inconsciente y el irracionalismo, y la influencia de las culturas indígenas precolombinas con su tradición de leyendas y mitos en los que seproducen hechos fantásticos.
El término “realismo mágico” fue utilizado por primera vez por el crítico de arte alemán Franz Roh en 1925 para describir un nuevo estilo de pintura europea.
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS
-Fusión de lo real y lo fantástico.
Puede ser un contexto de fantasía con personajes reales, o un contexto real con personajes fantásticos.
-Lo onírico.
Los protagonistas de la trama suelen desenvolverse con frecuencia en el terreno de lo onírico. Los relatos muchas veces parten de sueños que tienen los protagonistas o, incluso, las historias mismas se desarrollan en el terreno de los sueños como escenario atractivo para contribuir al relato.
-El realismo. 
El realismo mágico se caracteriza por tomar del Realismo una expresión transparente y concreta del lenguaje, presentando para tal fin descripciones detalladas que incluyen elementos ordinarios y conocidos, sentimientos familiares, datos históricos, entre otros.
-Existencia de múltiples narradores.
Éstos suelen alternarse a lo largo del relato.
-El tiempo del relato.

El tiempo es distorsionable y los acontecimientos no suelen sucederse en forma lineal. Esta es, quizá, la característica más distintiva del realismo mágico y lo que hace al relato más atractivo para el lector.
EJEMPLOS:
-La casa de los espíritus, Isabel allende.
-IQ84, Haruki Murakami.
-Como agua para chocolate, Laura Esquivel.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LECTURA ACTIVA: EL SECRETO DEL ORFEBRE.

EL SECRETO DEL ORFEBRE ELIA BARCELÓ SINOPSIS El secreto del orfebre es, ante todo, una bellísima historia de amor. Cuenta la relación entre un muchacho de diecinueve años y una mujer madura marcada por una relación de juventud con un hombre mayor que ella. Ambientada en Umbría, territorio imaginario y mágico, la acción se desarrolla en tres tiempos: la España de los cincuenta, la de los setenta y el último año del siglo XX.  Con una prosa sutil y pausada, la autora plantea en esta breve e intensa novela cuestiones fundamentales como el paso del tiempo, la pasión y la imposibilidad del amor. DATOS TÉCNICOS Año 2017. Novela corta y romántica. Edición ampliada. Escritora:  Elia Barceló. CRÍTICAS EN LA RED Reseña Positiva Bookeando con Mª Ángeles.   El secreto del orfebre es una bella e intensa historia de amor; un amor prohibido pero tan puro y sincero que desafiará la barrera del tiempo y perdurará a través de los años. Una pequeña joya con la que Elia Barcel...

TÉCNICAS NARRATIVAS: EL NARRADOR CÁMARA.

EL NARRADOR CÁMARA El funcionamiento de este narrador es parecido al de una cámara de vídeo o de cine: de ahí su nombre (también es conocido por el narrador objetivo u observador). Lo que cuenta al lector es prácticamente lo que grabaría una cámara tras pulsar el REC. La técnica del narrador cámara crea la ilusión de que no existen intermediarios entre la historia que se narra y el lector. Lo que SÍ puede hacer: -Acceder al mundo externo. -Dar voz a los personajes mediante los diálogos de los mismos. -Contar hechos simultáneos que suceden en lugares distintos. -Conferirle mayor objetividad a nuestra narración e implicar al lector en la lectura, pues lo obliga a interpretar. Lo que NO puede hacer: -Acceder al mundo interno de los personajes. -Conocer el pasado y el futuro. -Opinar sobre los hechos que narra. -Profundizar psicológicamente en los personajes. Por lo tanto, es un narrador limitado externo y poco común. Novelas con narrador cámara: -El beso de la mujer araña...

TÉCNICAS NARRATIVAS: ESTRUCTURA CIRCULAR.

ESTRUCTURA CIRCULAR La estructura circular más convencional conecta los contenidos del principio y el final de la narración. Por lo general, esta estructura permite constatar la evolución de los personajes una vez que han vivido una serie de azarosos episodios vitales. El final circular ofrece una visión coherente de la existencia, evidenciando que las experiencias del personaje se hallan conectadas y marcan un camino evolutivo sin retorno.