Ir al contenido principal

LIBROS Y CRÍTICAS: EL GUARDIÁN DE LOS NIÑOS.

EL GUARDIÁN DE LOS NIÑOS
JOHAN THEORIN
EDITORIAL RANDOM HOUSE
432 PÁGINAS

SINOPSIS
Cuando Jan Hauger se traslada a vivir a una pequeña ciudad de la costa este de Suecia nada se sabe de su pasado, es más, un elemento turbador hace sombra a su impecable comportamiento. El trabajo de Jan consistirá en ser el nuevo profesor de la escuela infantil de la clínica psiquiátrica Santa Patricia, conocida con un apelativo siniestro, Santa Psicópata.La guardería de la clínica es un lugar moderno, aparentemente idílico en el que apenas hay diez alumnos, todos ellos hijos de los pacientes del psiquiátrico. Los niños mantienen contacto con sus padres, pero siempre controlado y Jan es el responsable de crear un clima de"normalidad"en un lugar plagado de malos recuerdos y accidentes inexplicables.Tras un período de prueba, Jan resulta ser un profesor indispensable, responsable y serio. No obstante ¿cuál es la verdadera razón de que Jan esté en la guardería de un remoto centro psiquiátrico? Tal vez tenga algo que ver con Alice Rami, una residente del hospital. ¿Y cuál es la historia que esconde Jan?

DATOS TÉCNICOS
Narrado cuasi omnisciente.
Año 2012
Divida en dos partes: Rutinas y Rituales.

CRÍTICAS EN LA RED
Cruce de caminos Lo mejor de la novela es la tensión narrativa que le imprime Johan Theorin a toda la novela... 
El jardín del sur Su manera de narrar pausada y calmada, envolvente y muy visual, es capaz de transmitir hasta los más mínimos detalles de la historia, dejando al lector siempre con la miel en los labios.

PÁGINA13
"Los terapeutas no debemos adentrarnos en ese mismo lúgubre bosque en el que se han perdido los pacientes, tenemos que permanecer en la luz y atraer hacia nosotros a los pacientes".
"Las grietas dejan pasar la luz".

OPINIÓN PERSONAL
Es una novela que nos ha gustado mucho. Hay tensión, descripciones lúgubres y un personaje principal muy misterioso.
El ritmo es pausado, que no lento, pero se hace amena la lectura ya que el escritor dosifica la información que da al lector manteniéndolo enganchado a la historia.
La novela está llena de analepsis (saltos en el tiempo).
La mezcla de la inocencia infantil y el peligro acechando, es el éxito de la historia.
El final: agridulce.
Lo que más nos ha gustado: el escritor dosifica la información que da al lector, creando una atmósfera misteriosa.
Lo que menos nos ha gustado: los personajes secundarios son excesivamente planos para una novela tan larga.

¿LA RECOMENDAMOS?
Sí la recomendamos para los amantes de las novelas de suspense.

Comentarios

  1. Y yo que pensaba, mas que nada por la portada, que esta era una novela de terror? Pues nada, otra para la saca. Gracias, chicas. Besos dobles

    ResponderEliminar
  2. A mi la portada me da mucho miedo, pero mucho xD No termina de llamarme el argumento y ese final agridulce. Me lo pensaré.
    Un beso ,)

    ResponderEliminar
  3. La portada da miedo, y el final agridulce, pero la nota es bastante alta...
    Me lo pensaré.
    Muchas gracias por la reseña y vuestra opinión.

    ResponderEliminar
  4. A mi todo lo que rodea a un psiquiátrico me gusta y me aterra a partes iguales, pero creo que podría disfrutarla. Ese misterio en torno al pasado del profesor me ha encendido todas las alarmas, jajaja. Me la apunto porque voy cargadita ya este mes.
    Besos

    ResponderEliminar
  5. Me gustan las novelas ambientadas en psiquiatricos, suelen ser inquietantes y a la vez perturbadoras, pero no acbao de estar convencida, lo del final y los personajes planos me desconcierta...
    De momento la dejo pasar, pero gracias por tus impresiones.
    Un beso

    ResponderEliminar
  6. Me gusta lo que habéis comentado y como a Irunesa me gustan las novelas que se ambientan en psiquiátricos, por lo que me la llevo apuntada a pesar del pequeño "pero" de los personaje planos
    Besos.

    ResponderEliminar
  7. Yo leo la palabra psiquiátrico y me apunto el libro enseguida, así que aun viendo que tiene un final agridulce le habéis puesto un 8 no creo que la deje pasar.

    Besitos

    ResponderEliminar
  8. Anónimo9/17/2016

    Chicas... Me he cagado literalmente con la portada jajajajajajaj!
    Me lo voy a apuntar en digital porque si me encuentro esta portada en la mesilla me da un telele.
    Tiene muy buena pinta.
    Un besazo!!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

No colaboramos con editoriales: compramos nuestros libros. Analizamos las obras y NO a los autores. Comenta con respeto.

Entradas populares de este blog

LECTURA ACTIVA: EL SECRETO DEL ORFEBRE.

EL SECRETO DEL ORFEBRE ELIA BARCELÓ SINOPSIS El secreto del orfebre es, ante todo, una bellísima historia de amor. Cuenta la relación entre un muchacho de diecinueve años y una mujer madura marcada por una relación de juventud con un hombre mayor que ella. Ambientada en Umbría, territorio imaginario y mágico, la acción se desarrolla en tres tiempos: la España de los cincuenta, la de los setenta y el último año del siglo XX.  Con una prosa sutil y pausada, la autora plantea en esta breve e intensa novela cuestiones fundamentales como el paso del tiempo, la pasión y la imposibilidad del amor. DATOS TÉCNICOS Año 2017. Novela corta y romántica. Edición ampliada. Escritora:  Elia Barceló. CRÍTICAS EN LA RED Reseña Positiva Bookeando con Mª Ángeles.   El secreto del orfebre es una bella e intensa historia de amor; un amor prohibido pero tan puro y sincero que desafiará la barrera del tiempo y perdurará a través de los años. Una pequeña joya con la que Elia Barcel...

TÉCNICAS NARRATIVAS: EL NARRADOR CÁMARA.

EL NARRADOR CÁMARA El funcionamiento de este narrador es parecido al de una cámara de vídeo o de cine: de ahí su nombre (también es conocido por el narrador objetivo u observador). Lo que cuenta al lector es prácticamente lo que grabaría una cámara tras pulsar el REC. La técnica del narrador cámara crea la ilusión de que no existen intermediarios entre la historia que se narra y el lector. Lo que SÍ puede hacer: -Acceder al mundo externo. -Dar voz a los personajes mediante los diálogos de los mismos. -Contar hechos simultáneos que suceden en lugares distintos. -Conferirle mayor objetividad a nuestra narración e implicar al lector en la lectura, pues lo obliga a interpretar. Lo que NO puede hacer: -Acceder al mundo interno de los personajes. -Conocer el pasado y el futuro. -Opinar sobre los hechos que narra. -Profundizar psicológicamente en los personajes. Por lo tanto, es un narrador limitado externo y poco común. Novelas con narrador cámara: -El beso de la mujer araña...

TÉCNICAS NARRATIVAS: ESTRUCTURA CIRCULAR.

ESTRUCTURA CIRCULAR La estructura circular más convencional conecta los contenidos del principio y el final de la narración. Por lo general, esta estructura permite constatar la evolución de los personajes una vez que han vivido una serie de azarosos episodios vitales. El final circular ofrece una visión coherente de la existencia, evidenciando que las experiencias del personaje se hallan conectadas y marcan un camino evolutivo sin retorno.