Ir al contenido principal

LIBROS Y CRÍTICAS: UNA LECTORA NADA COMÚN.

UNA LECTORA NADA COMÚN
ALAN BENNETT
EDITORIAL ANAGRAMA
128 PÁGINAS

SINOPSIS
Elizabeth II de Inglaterra descubre en los estantes de la biblioteca el nombre de una escritora que conoce, Ivy Compton-Burnett. Tiempo atrás le había concedido un título nobiliario menor, y recordaba su tan singular peinado. Y de Compton-Burnett a Proust, que leerá en una de sus estancias en Balmoral, y de Proust a Genet, cuya sola mención hará temblar al presidente de Francia, sólo median algunos libros. Así, azarosamente, ella, que hasta entonces sólo había sido una reina, una pura entelequia, un lugar vacío ocupado por una fuerte idea del «deber», descubrirá el vértigo de la lectura, del ser, del placer.

DATOS TÉCNICOS
Año 2008
Narrativa contemporánea, comedia.
Lleva siete ediciones.

CRÍTICAS EN LA RED
El librepensador Comedia con el más fino humor anglosajón, crítica y aguda sobre el poder político y mediático frente al poder y la realidad de la vida cotidiana.
Libros que hay que leer  Me ha parecido una novela aguda e inteligente, que dejará un buen sabor de boca a los que os guste leer. 

PÁGINA13
"Las aficiones suponían preferencias y había que evitar las preferencias. Su trabajo consistía en mostrar interés, pero no en interesarse".
"Leer es desordenado, disperso y siempre incitante".
"Los libros no hablan de pasar el tiempo. Hablan de otras vidas. Otros mundos".
"Un libro es un artefacto para encender la imaginación."
"No pones la vida en los libros, la encuentras en ellos".

OPINIÓN PERSONAL
Una comedia que nos habla del subversivo placer de la lectura, de sus riesgos al abrir esa ventana que ventila nuestra mente, de lo que puede hacer cambiar a una persona y cómo nos hace cuestionar lo que creíamos inamovible. Una reflexión que nos lleva a cuestionarnos si los libros no solo nos entretiene, si nos hace mejores personas.
La breve historia de una reina opsímata (persona que aprende algo tarde en la vida) y revoluciona a las personas de su alrededor por sus cambios.
La prosa exquisita, llena de frases rotundas que emocionan al lector ávido. El léxico alto. En la novela se cita a muchos autores pero la protagonista descubre que es mejor conocer a los escritores por sus novelas.
El escritor maneja pocos personajes, los suficientes como para demostrarnos que un libro es capaz de cambiar costumbres, como en el caso de la protagonista y su cambio protocolario a raíz de descubrir la biblioteca ambulante.
Al principio se deja aconsejar por su pinche de cocina, Norman, pero luego descubre sus preferencias. Eso nos demuestra que las recomendaciones que hacemos siempre están sujetas a esas preferencias subjetivas propias.
Nos enseña que es mejor acercarse a los libros sin prejuicios y llega a una conclusión: la literatura es una mancomunidad de letras, una república.
La lectura es un arma que atemoriza al que no lee.

¿LA RECOMENDAMOS?
Sin ninguna duda la recomendamos, para todos los lectores ávido y los que se inician en este delicioso vicio.

RESEÑA EXPRÉS CON SPOILER
Martina nos hace una breve reseña: Reseña/Spoiler/Una lectora nada común

Comentarios

  1. Este libro es uno de mis grandes olvidados. Me hice con él hace ya bastante tiempo por otra reseña tan elogiosa como la vuestra y el pobre se quedó durmiendo el sueño de los justos. La verdad es que ni me acordaba de su existencia así que gracias por la reseña que me lo trae de nuevo a la memoria.
    Besos.

    ResponderEliminar
  2. Darle la máxima puntuación ya lo dice todo. La leería, sin lugar a dudas. Besos.

    ResponderEliminar
  3. Pues me acabáis de dar a conocer una joyita que no conocía. Me la llevo del tirón.
    Gracias guapas. Oye voy a mirar bloguer porque no me salen vuestras publicaciones en la lista.

    Besos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

No colaboramos con editoriales: compramos nuestros libros. Analizamos las obras y NO a los autores. Comenta con respeto.

Entradas populares de este blog

LECTURA ACTIVA: EL SECRETO DEL ORFEBRE.

EL SECRETO DEL ORFEBRE ELIA BARCELÓ SINOPSIS El secreto del orfebre es, ante todo, una bellísima historia de amor. Cuenta la relación entre un muchacho de diecinueve años y una mujer madura marcada por una relación de juventud con un hombre mayor que ella. Ambientada en Umbría, territorio imaginario y mágico, la acción se desarrolla en tres tiempos: la España de los cincuenta, la de los setenta y el último año del siglo XX.  Con una prosa sutil y pausada, la autora plantea en esta breve e intensa novela cuestiones fundamentales como el paso del tiempo, la pasión y la imposibilidad del amor. DATOS TÉCNICOS Año 2017. Novela corta y romántica. Edición ampliada. Escritora:  Elia Barceló. CRÍTICAS EN LA RED Reseña Positiva Bookeando con Mª Ángeles.   El secreto del orfebre es una bella e intensa historia de amor; un amor prohibido pero tan puro y sincero que desafiará la barrera del tiempo y perdurará a través de los años. Una pequeña joya con la que Elia Barcel...

TÉCNICAS NARRATIVAS: EL NARRADOR CÁMARA.

EL NARRADOR CÁMARA El funcionamiento de este narrador es parecido al de una cámara de vídeo o de cine: de ahí su nombre (también es conocido por el narrador objetivo u observador). Lo que cuenta al lector es prácticamente lo que grabaría una cámara tras pulsar el REC. La técnica del narrador cámara crea la ilusión de que no existen intermediarios entre la historia que se narra y el lector. Lo que SÍ puede hacer: -Acceder al mundo externo. -Dar voz a los personajes mediante los diálogos de los mismos. -Contar hechos simultáneos que suceden en lugares distintos. -Conferirle mayor objetividad a nuestra narración e implicar al lector en la lectura, pues lo obliga a interpretar. Lo que NO puede hacer: -Acceder al mundo interno de los personajes. -Conocer el pasado y el futuro. -Opinar sobre los hechos que narra. -Profundizar psicológicamente en los personajes. Por lo tanto, es un narrador limitado externo y poco común. Novelas con narrador cámara: -El beso de la mujer araña...

TÉCNICAS NARRATIVAS: ESTRUCTURA CIRCULAR.

ESTRUCTURA CIRCULAR La estructura circular más convencional conecta los contenidos del principio y el final de la narración. Por lo general, esta estructura permite constatar la evolución de los personajes una vez que han vivido una serie de azarosos episodios vitales. El final circular ofrece una visión coherente de la existencia, evidenciando que las experiencias del personaje se hallan conectadas y marcan un camino evolutivo sin retorno.