Ir al contenido principal

LIBROS Y CRÍTICAS: LA CASA ROJA.

LA CASA ROJA
SUSANA HERNÁNDEZ

Es difícil hacer una reseña de esta novela. Te deja con el alma colgada. Hay mucho que reflexionar tras estas setenta y cinco páginas, aproximadamente. Es una novela premiada y la verdad es que no me sorprende.
Premio ciudad de Sant Adriá de Besós 2005 de novela corta.
Se habla de dos hermanas muy unidas, de una mujer que no encaja en ese puzle que hemos diseñado llamado mundo. De falangistas, "rojos", mujeres valientes y solitarias por obligación. Maridos incapaces de amar de una forma distinta que someten a sus parejas a un "concepto mutilado del amor", y todo con una prosa lírica que se desliza en la mente del sorprendido lector.
La historia gira alrededor de Beatriz Lorenzo de Carvajal, curiosamente mi hermana mayor también se llama Beatriz y ambas hemos pasado la mayor parte de nuestras vidas intentando ser Beatriz y Rosalía, y eso une mucho, lo mismo que a estas dos hermanas que se menciona en la novela.
Bea es una artista melancólica. Una poeta que parece no encajar en el mundo. Una de esas personas que, si te las cruzas alguna vez en la vida, te llenan de magia. Sin embargo, esas personas, como el personaje, no saben manejar la cotidianidad, son defectuosas para los comportamientos que otros tildamos de normales.
La historia de Beatriz se conjuga con la de su madre y abuela. Parece que las mujeres de esta saga están malditas, llenas de sangre.
La protagonista se suicida en la habitación de un hotel en Tailandia y su hermana, Dévora, decide ir a por el cuerpo para traerlo de vuelta a casa.
Los personajes van desfilando por la historia y descubrimos a Javier, el marido de Bea, un hombre a la sombra de una gran mujer.
Hay que leerla pausadamente, bebiendo cada frase que Susana lanza, sin engullir, paladeando la narración, descubriendo las sombras que se esconden tras cada palabra, en cada espacio vital de cada sílaba. Regresando al contexto. Solo así se recolecta la miel: no hay otra forma.
No puedo hacer una sinopsis ni un resumen de esta historia; merece ser descubierta sin nieblas que la difuminen.
Advertencia: no es una novela para leer, no, hay que sumergirse en ella y sentirla dentro. De otra forma se corrompe.
"El sol acuchilla las margaritas..." escribe Susana, y nos deja el alma colgada, suspendida en un otoño lleno de árboles que se desprenden de sus abrigos.
Mi nota: 10/10

Comentarios

Entradas populares de este blog

LECTURA ACTIVA: EL SECRETO DEL ORFEBRE.

EL SECRETO DEL ORFEBRE ELIA BARCELÓ SINOPSIS El secreto del orfebre es, ante todo, una bellísima historia de amor. Cuenta la relación entre un muchacho de diecinueve años y una mujer madura marcada por una relación de juventud con un hombre mayor que ella. Ambientada en Umbría, territorio imaginario y mágico, la acción se desarrolla en tres tiempos: la España de los cincuenta, la de los setenta y el último año del siglo XX.  Con una prosa sutil y pausada, la autora plantea en esta breve e intensa novela cuestiones fundamentales como el paso del tiempo, la pasión y la imposibilidad del amor. DATOS TÉCNICOS Año 2017. Novela corta y romántica. Edición ampliada. Escritora:  Elia Barceló. CRÍTICAS EN LA RED Reseña Positiva Bookeando con Mª Ángeles.   El secreto del orfebre es una bella e intensa historia de amor; un amor prohibido pero tan puro y sincero que desafiará la barrera del tiempo y perdurará a través de los años. Una pequeña joya con la que Elia Barcel...

TÉCNICAS NARRATIVAS: EL NARRADOR CÁMARA.

EL NARRADOR CÁMARA El funcionamiento de este narrador es parecido al de una cámara de vídeo o de cine: de ahí su nombre (también es conocido por el narrador objetivo u observador). Lo que cuenta al lector es prácticamente lo que grabaría una cámara tras pulsar el REC. La técnica del narrador cámara crea la ilusión de que no existen intermediarios entre la historia que se narra y el lector. Lo que SÍ puede hacer: -Acceder al mundo externo. -Dar voz a los personajes mediante los diálogos de los mismos. -Contar hechos simultáneos que suceden en lugares distintos. -Conferirle mayor objetividad a nuestra narración e implicar al lector en la lectura, pues lo obliga a interpretar. Lo que NO puede hacer: -Acceder al mundo interno de los personajes. -Conocer el pasado y el futuro. -Opinar sobre los hechos que narra. -Profundizar psicológicamente en los personajes. Por lo tanto, es un narrador limitado externo y poco común. Novelas con narrador cámara: -El beso de la mujer araña...

TÉCNICAS NARRATIVAS: ESTRUCTURA CIRCULAR.

ESTRUCTURA CIRCULAR La estructura circular más convencional conecta los contenidos del principio y el final de la narración. Por lo general, esta estructura permite constatar la evolución de los personajes una vez que han vivido una serie de azarosos episodios vitales. El final circular ofrece una visión coherente de la existencia, evidenciando que las experiencias del personaje se hallan conectadas y marcan un camino evolutivo sin retorno.