Ir al contenido principal

LIBROS Y CRÍTICAS: ENTRE MIEDOS.

ENTRE MIEDOS. 13 HISTORIAS INQUIETANTES Y UN ADIÓS.
MATILDE SELVA.

Me complace leer a escritores nuevos y a los que comienzan su carrera. Para mí es una manera de aventurarse y salir de lo mismo. Apenas he tenido sorpresas desagradables; al contrario, he descubierto a noveles con una creatividad alucinante, dignos de ser publicados. Superan a muchos escritores famosos y "consagrados". Ha sido una gran sorpresa descubrir la prosa de esta escritora a la que ya conocía por sus poemas.
13 relatos más un Adiós, es lo  que encontraremos en este ebook.
He descubierto una forma de escribir que crea adicción. La escritora relata a la perfección los cinco sentidos.
Hilvana cada historia, recreándose en lo más básico y elemental del ser humano; el olfato, el tacto, la vista... Y borda cada atmósfera inquietante que nos introduce en un torbellino de suspense.
Describe a la perfección el miedo paralizante, la angustia de los personajes.
He disfrutado de todos los relatos, aunque destacaría aquellos que más me han impactado:
La caja: una historia asfixiante.
Marta y las otras: genial.
Manuela: espeluznante.
Confianza ciega: mi favorito, soberbio, inmejorable.
Tacones de aguja: extraordinario.
La autora ha jugado con varios narradores y con distintos tiempos verbales. Ha sabido hacerlo. También me ha gustado mucho su lenguaje sencillo pero exquisito a la vez. El ritmo de la narración hace amena y ágil la lectura; la vista se desliza con gratitud sobre las palabras. Muy al estilo de Joe Hill.
Lo único negativo, para mí, es el prólogo. Lo he encontrado algo lioso, rebuscado. Hay calidad en los relatos y ese prólogo no encaja (a mi modo de ver).
El pacto ficcional entre el autor y el lector se cumple.
¿Qué harías si te despidieran por apropiarte de una moneda valiosísima?
¿Y si tuvieras a una alumna con una mente perversa?
¿O si tu imagen perdiera densidad delante de un espejo y no lograrás visualizar tu reflejo con claridad?
¿Qué pensarías si de pronto tu ciudad amaneciera vacía y carente de ruidos urbanos?
Las respuestas a estás preguntas y otras en: Entre miedos. 
Un libro con nota sobresaliente: un 9
Advertencia: no leer de noche.

Os dejo el enlace a su blog:
 Caminante de noche.
Y el enlace a su ebook:
 ENTRE MIEDOS.

Comentarios

  1. Me ha encantado tu reseña: muchas gracias por dedicarme tu tiempo y tu opinión como buena lectora y escritora.

    Personalmente, coincido en tu apreciación, con diferencias que no voy a desvelar, más bien porque soy una continua insatisfecha con mis escritos y son los lectores y lectoras quienes complementan con su impresión lo que el escritor está buscando: comunicar.

    Respecto al prólogo, mi intención fue abrir boca con esa emoción que a veces es, sí, rebuscada, difícil, complicada hasta que la identificamos y le hacemos frente.

    Un abrazo y mis mejores deseos para este camino, unas veces grato y otras tortuoso, de la escritura.

    ResponderEliminar
  2. Matisel, ha sido un placer leerte y has hecho muy buen trabajo. La verdad es que cuanto más sabes más quisquillosa te vuelves, y en la escritura está bien, pero con cierto límite. Es que si no seríamos unas inconformistas y eso no es bueno. Hay que reconocer cuando algo está estupendo y tu libro me ha encantado; tiempo bien invertido.
    Seguiremos en el camino tortuoso, porque somos algo masoquistas... je, je
    Un abrazo, guapetona.

    ResponderEliminar
  3. Bueno, yo creo que mejoramos precisamente cuando somos inconformistas, jeje, porque es cuando no nos conformamos con lo que hay y esto nos lleva a intentar mejorarlo. Otro asunto es el perfeccionismo, que siempre nos deja insatisfechos porque con él siempre encontramos algún fallo, siempre vemos más los errores que los aciertos.

    Un abrazo guapa.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

No colaboramos con editoriales: compramos nuestros libros. Analizamos las obras y NO a los autores. Comenta con respeto.

Entradas populares de este blog

LECTURA ACTIVA: EL SECRETO DEL ORFEBRE.

EL SECRETO DEL ORFEBRE ELIA BARCELÓ SINOPSIS El secreto del orfebre es, ante todo, una bellísima historia de amor. Cuenta la relación entre un muchacho de diecinueve años y una mujer madura marcada por una relación de juventud con un hombre mayor que ella. Ambientada en Umbría, territorio imaginario y mágico, la acción se desarrolla en tres tiempos: la España de los cincuenta, la de los setenta y el último año del siglo XX.  Con una prosa sutil y pausada, la autora plantea en esta breve e intensa novela cuestiones fundamentales como el paso del tiempo, la pasión y la imposibilidad del amor. DATOS TÉCNICOS Año 2017. Novela corta y romántica. Edición ampliada. Escritora:  Elia Barceló. CRÍTICAS EN LA RED Reseña Positiva Bookeando con Mª Ángeles.   El secreto del orfebre es una bella e intensa historia de amor; un amor prohibido pero tan puro y sincero que desafiará la barrera del tiempo y perdurará a través de los años. Una pequeña joya con la que Elia Barcel...

TÉCNICAS NARRATIVAS: EL NARRADOR CÁMARA.

EL NARRADOR CÁMARA El funcionamiento de este narrador es parecido al de una cámara de vídeo o de cine: de ahí su nombre (también es conocido por el narrador objetivo u observador). Lo que cuenta al lector es prácticamente lo que grabaría una cámara tras pulsar el REC. La técnica del narrador cámara crea la ilusión de que no existen intermediarios entre la historia que se narra y el lector. Lo que SÍ puede hacer: -Acceder al mundo externo. -Dar voz a los personajes mediante los diálogos de los mismos. -Contar hechos simultáneos que suceden en lugares distintos. -Conferirle mayor objetividad a nuestra narración e implicar al lector en la lectura, pues lo obliga a interpretar. Lo que NO puede hacer: -Acceder al mundo interno de los personajes. -Conocer el pasado y el futuro. -Opinar sobre los hechos que narra. -Profundizar psicológicamente en los personajes. Por lo tanto, es un narrador limitado externo y poco común. Novelas con narrador cámara: -El beso de la mujer araña...

TÉCNICAS NARRATIVAS: ESTRUCTURA CIRCULAR.

ESTRUCTURA CIRCULAR La estructura circular más convencional conecta los contenidos del principio y el final de la narración. Por lo general, esta estructura permite constatar la evolución de los personajes una vez que han vivido una serie de azarosos episodios vitales. El final circular ofrece una visión coherente de la existencia, evidenciando que las experiencias del personaje se hallan conectadas y marcan un camino evolutivo sin retorno.