Ir al contenido principal

LIBROS Y CRÍTICAS: LA SERGENT ANNA GRIMM.

LA SERGENT ANNA GRIMM.
MONTSE SANJUAN.

La historia se desarrolla en cuatro escenarios distintos de la ciudad con sus cuatro asesinatos. La sargento Anna Grimm, protagonista de la novela, es la encargada del caso y su solución.
¿Por dónde empezar?
El personaje principal está mal desarrollado, es contradictorio. La narración está a cargo de un narrador omnisciente que nos "cuenta", más que mostrarnos con sus actos, la personalidad y el carácter de Anna Grimm. Nos dice que es fría, calculadora, responsable, perfeccionista... sin embargo, el narrador introduce unos soliloquios de la protagonista que más bien la definen como una ególatra antisociable incapaz de amar y con ansias de ser la mejor; una trepadora en el trabajo. Soberbia, introvertida y no apta para ser una policía a cargo de un equipo.
El personaje está mal caracterizado, en sus pensamientos internos y en sus actos. Por otro lado, la autora insiste en contarnos que es una mujer afectada, sensible, humana... pero sus actos no lo demuestran.
¿Quién es capaz de comunicarse con sus padres a través del correo electrónico en estos tiempos de wasap y teléfonos inteligentes? Pues la sargento Grimm. Con este detalle ya se demuestra la frialdad e inhumanidad del personaje.
En la trama se incluye la desaparición de Clara, la hermana de Anna. En la estructura de la novela nos vamos encontrando fallos y tópicos de género que hacen que el lector intuya el desenlace. La trama es superficial y previsible, y hay momentos en los que la escritora quiere engañarnos otorgándole a la sargento poderes intuitivos exagerados que la llevan a la resolución del caso y de la desaparición de su hermana.
En definitiva; la trama tiene muchos puntos débiles.
El ambiente y la atmósfera de la historia es gris y deprimente.
Los soliloquios del personaje en realidad son resúmenes de la investigación que realiza la protagonista. Aburre al lector y son innecesarios.
Errores: los diálogos no están bien definidos. Utiliza dos rayas de guión para hacer hablar al mismo personaje, creando confusión en el lector que no sabe si el que habla interactúa o no con otro interlocutores. Este fallo se corrige en el ecuador del libro.
La novela parece una guía turística de la ciudad catalana. Nos satura con información innecesaria sobre lugares, edificios y calles de Lleida.
Utiliza muchos tópicos y frases facilonas:
"... tot era gris i fosc. Com la seva vida". "... todo era gris y oscuro. Como su vida". Página 13.
"El cafè era amarg. Com els seus records". "El café era amargo. Como sus recuerdos". Pagina 15.
El final:
Previsible desde la cuarta parte de la novela.
A favor:
Los capítulos son cortos y facilita el avance de la lectura.
Utiliza el lenguaje correctamente.
No añade más páginas de las que necesita la historia.
Calificación: insuficiente.

Comentarios

  1. Anónimo2/27/2024

    Algo que no me quedo claro es como sabia la Anna que la Clara estaba viva? Si alguien me puede responder.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

No colaboramos con editoriales: compramos nuestros libros. Analizamos las obras y NO a los autores. Comenta con respeto.

Entradas populares de este blog

LECTURA ACTIVA: EL SECRETO DEL ORFEBRE.

EL SECRETO DEL ORFEBRE ELIA BARCELÓ SINOPSIS El secreto del orfebre es, ante todo, una bellísima historia de amor. Cuenta la relación entre un muchacho de diecinueve años y una mujer madura marcada por una relación de juventud con un hombre mayor que ella. Ambientada en Umbría, territorio imaginario y mágico, la acción se desarrolla en tres tiempos: la España de los cincuenta, la de los setenta y el último año del siglo XX.  Con una prosa sutil y pausada, la autora plantea en esta breve e intensa novela cuestiones fundamentales como el paso del tiempo, la pasión y la imposibilidad del amor. DATOS TÉCNICOS Año 2017. Novela corta y romántica. Edición ampliada. Escritora:  Elia Barceló. CRÍTICAS EN LA RED Reseña Positiva Bookeando con Mª Ángeles.   El secreto del orfebre es una bella e intensa historia de amor; un amor prohibido pero tan puro y sincero que desafiará la barrera del tiempo y perdurará a través de los años. Una pequeña joya con la que Elia Barcel...

TÉCNICAS NARRATIVAS: EL NARRADOR CÁMARA.

EL NARRADOR CÁMARA El funcionamiento de este narrador es parecido al de una cámara de vídeo o de cine: de ahí su nombre (también es conocido por el narrador objetivo u observador). Lo que cuenta al lector es prácticamente lo que grabaría una cámara tras pulsar el REC. La técnica del narrador cámara crea la ilusión de que no existen intermediarios entre la historia que se narra y el lector. Lo que SÍ puede hacer: -Acceder al mundo externo. -Dar voz a los personajes mediante los diálogos de los mismos. -Contar hechos simultáneos que suceden en lugares distintos. -Conferirle mayor objetividad a nuestra narración e implicar al lector en la lectura, pues lo obliga a interpretar. Lo que NO puede hacer: -Acceder al mundo interno de los personajes. -Conocer el pasado y el futuro. -Opinar sobre los hechos que narra. -Profundizar psicológicamente en los personajes. Por lo tanto, es un narrador limitado externo y poco común. Novelas con narrador cámara: -El beso de la mujer araña...

TÉCNICAS NARRATIVAS: ESTRUCTURA CIRCULAR.

ESTRUCTURA CIRCULAR La estructura circular más convencional conecta los contenidos del principio y el final de la narración. Por lo general, esta estructura permite constatar la evolución de los personajes una vez que han vivido una serie de azarosos episodios vitales. El final circular ofrece una visión coherente de la existencia, evidenciando que las experiencias del personaje se hallan conectadas y marcan un camino evolutivo sin retorno.