Ir al contenido principal

NO ME SUELTES NUNCA: Sara Arróniz.

 

SINOPSIS

Mayo de 1938. Salvador Vila, un joven farmacéutico, llega a un pequeño pueblo de La Plana de Lleida en una época convulsa, con la Guerra Civil a punto de estallar en la zona. Allí, con la maleta llena de ilusiones y proyectos, huyendo de amargos recuerdos, se hará cargo de la pequeña farmacia del pueblo. Pronto se adaptará a su nueva vida, poniendo su vocación al servicio del bienestar de los vecinos y vecinas de la localidad. Pero será en el momento en que conozca a María Fabregat, una chica humilde que ha tenido que huir de la guerra y que intenta cuidar de sus tres hermanos en ausencia de sus padres, cuando su vida dé un verdadero vuelco. Entre ellos surgirá una relación de fuerte afecto, pese a los fantasmas que los habitan a ambos y que les impiden cambiar su suerte. No me sueltes nunca es un viaje a través del dolor, el miedo y la injusticia, pero también de la supervivencia. Es la historia de cómo Salvador le salvó la vida a María. Y, sin saberlo, se salvó a sí mismo. Una apasionante y emotiva novela que nos recuerda que en los más sombríos momentos amar y cuidar puede ser la única forma de pervivir. 

Novela del 2023..

ANÁLISIS DE ROSALÍA

Vamos con todo lo positivo que tiene esta obra, y es casi todo. Es una historia con una trama de fortuna, de tipo melodramática. El contexto histórico pesa mucho en los personajes y su influencia da paso a ese final terminante. Un final coherente que cumple con el pacto ficcional y, sin embargo, a muchos les decepciona. No es nuestro caso: al grupo le ha parecido un final coherente, dada las circunstancias y el contexto histórico en el que se enmarca la obra. Finalmente, hay esperanza. El personaje principal femenino, María Fabregat, está bien hecho. Nos muestra a una mujer que debe luchar para salir a flote, pero es más, la autora ajusta la realidad femenina de la época al personaje.

¿PUEDE MEJORAR?

En el inicio de la novela hay una especie de prólogo. Sobra. Es más, se puede considerar un fallo. El principio de una obra debe tener movimiento, no ser estático. Debe suceder algo. No conviene empezar con las reflexiones, los recuerdos o ensoñaciones de un personaje que aún no se le ha presentado al lector. Es pronto para que comparta con el lector sus recuerdos. Hay que esperar a que el lector se sitúe, lo conozca, sepa qué es lo que ocurre, cuál es ese problema por cuya solución habrá que luchar o se está reflexionando una vez solucionado. El principio debe atrapar al lector, no confundirlo. Debe ser sencillo y claro. En esta obra hubiera sido preferible prescindir de esa entrada para dar paso directamente al primer capítulo que nos mete de lleno en una escena protagonizada por el personaje masculino protagonista: Salvador Vila.

COMENTARIOS DEL GRUPO


Una historia de amor preciosa, emotiva y en un contexto histórico muy especial en la Plana de Lleida. ¡Emociona!

Le damos 4 estrellas y está nominada en las categorías Mejor Novela Española y Mención Especial en los VII Premios Britt.

Comentarios

Entradas populares de este blog

GLOSARIO TÉCNICO: LA ELIPSIS.

LA ELIPSIS Conocemos la elipsis gramatical: 1.Supresión de una o más palabras de una frase que, desde un punto de vista gramatical, deberían estar presentes pero sin las cuales se comprende perfectamente el sentido de la frase. Pero vamos a tratar la elipsis como técnica narrativa. La elipsis supone una eliminación, en el relato, de una parte de la historia: lo que decidimos no contar. Por lo común, un texto literario está plagado de elipsis, que pueden abarcar desde periodos de tiempo muy cortos hasta lapsus de meses, años o siglos. ¿Los motivos? Hechos que no revisten importancia, decidir no contarlo en ese momento porque espera el autor una ocasión más adecuada, más adelante, o porque se deja que al lector la tarea de reconstruir los acontecimientos con los indicios que le hayan dejado. Existen dos tipos de elipsis: la explícita y la implícita. Elipsis explícita: el texto indica de forma expresa que ha pasado cierto tiempo. Por ejemplo: pasaron siete años, después de meses...

TÉCNICAS NARRATIVAS: NARRADOR CUASI OMNISCIENTE.

EL NARRADOR CUASI OMNISCIENTE Es un narrador externo que adopta el punto de vista de uno o varios personajes. Solo puede contar lo que sabe, ve, escucha, piensa y siente el personaje elegido. Solo conoce el mundo interno del personaje en el que ha puesto su mirada. No conoce el futuro. Sobre el pasado sabe lo mismo que el personaje elegido. Tiene una visión parcial de la historia, la del personaje escogido y siempre sigue a ese personaje y no a otros. ¿Qué diferencias hay con el narrador omnisciente? Narrador omnisciente: conoce el mundo interno de todos los personajes: el cuasi omnisciente NO, solo el personaje elegido. El omnisciente conoce el pasado y el futuro: el cuasi omnisciente NO. El narrador omnisciente tiene conocimiento completo de la historia: el cuasi omnisciente NO, solo tiene una visión parcial, la del personaje elegido. El omnisciente maneja a un gran número de personajes: el cuasi omnisciente NO, sigue siempre al personaje elegido. Resumen: Por lo tanto, el

TÉCNICAS NARRATIVAS: NARRADOR EDITOR.

NARRADOR EDITOR El narrador editor se puede confundir muy fácilmente con un narrador cuasi omnisciente (equisciente). La principal diferencia es que el editor nos muestra la narración como algo que le ha llegado externamente y normalmente es un personaje secundario. La historia del narrador editor tiene que ver con cómo llega el texto a sus manos y decide hacerlo público. Suele ser una historia de pequeño recorrido que trata de justificar la veracidad de los hechos que se narran posteriormente. Generalmente, aparece al principio o al final del relato, aunque en ocasiones también puede utilizar notas al pie o comentarios al margen, para reforzar el efecto "editor". La historia principal la constituyen los hechos que se narran con posterioridad al prólogo y que en realidad representan el grueso del relato. -Es un personaje secundario que presenta el texto que él no ha escrito. -Establece la procedencia del texto. -Es un personaje de ficción, aunque se presente como una