Ir al contenido principal

MALA INFLUENCIAS: Marc R. Soto.

 

SINOPSIS

Tras un año marcado por su divorcio y el fracaso de su primera novela negra escrita con el seudónimo Miranda Grey, Miranda García sobrevive en la antigua casa de su abuela mientras espera a que pase el tiempo y las heridas cicatricen. Todo cambia cuando una llamada de teléfono a medianoche le informa de que deberá asesorar a la policía judicial durante la investigación de un asesinato en apariencia trivial, pero que no tardará en revelarse como la consecuencia de una red de mentiras, infidelidades y negocios turbios del pasado.
Enfrentándose a la oposición del inspector Torres y de su exmarido en una frenética carrera por Asturias, Cantabria y el País Vasco, Miranda no dudará en poner su vida en peligro para sacar a la luz la verdad tras el asesinato del empresario Daniel Urtice y su relación con un misterioso manuscrito de la autora de literatura romántica Norma Segura, que con el seudónimo de Norma Seller escribe literatura erótica y novela negra, en una investigación cuya resolución le hará plantearse las preguntas que cambiarán su vida para siempre.


ANÁLISIS DE ROSALÍA

Malas influencias es una novela que se etiqueta como thriller, sin embargo, no es un thriller como tal. ¿Por qué? Porque no tiene un ritmo vertiginoso. Las descripciones activas y pasivas ralentizan muchísimo la narración. Son descripciones pesadas y el arma de Chéjov brilla por su ausencia, aunque se llega a mencionar en la obra, pero no se aplica: todo muy Oruñista. Otro aspecto que no le confiere a la obra la categoría de thriller es la trama de personaje que se utiliza. Este tipo de trama tiende a ser pausada y así se refleja durante toda la obra. La importancia de la evolución de la protagonista, Miranda García (Grey), es lo más destacado, por encima de la acción. 

Aunque el caso, la trama, parece interesante, no llega a calar en el lector por culpa del personaje principal. Apenas se puede empatizar con Miranda Grey: un personaje oportunista, ególatra, narcisista e incoherente. Y si debatimos el desarrollo y los razonamientos de Miranda para llegar al meollo de la investigación, nos encontramos con conclusiones sacadas de la manga, nada coherentes, forzadas y dirigidas por el autor. Podemos concluir que el final rompe el pacto ficcional.

Las motivaciones de los actos de los personajes son débiles y sin profundidad. Las acciones y reacciones desproporcionadas.

COMENTARIOS DE PAULA

Algunas incoherencias de la obra: 

*Al techo de un coche se sube por la zona más fácil: por el capó. Subir por la zona del conductor a pulso, es sumamente difícil y nada creíble.

*A nadie le dan el alta en un hospital a las 2 de la mañana después de tener un accidente de automóvil y haberse quedado inconsciente.

*La comparativa entre ser taxista y policía no tiene sentido, igual que no lo tiene que la protagonista sobreviva a un incendio en su hogar y salga sin un rasguño, y con la casa consumida por el fuego. 

*Las localizaciones: pasé por La Punta de la Escalera. Hace constantes referencias a Gijón (de donde soy yo) y da a entender que pertenece al municipio, pero no es así. La localidad pertenece a Villaviciosa (Quintueles), y allí no hay ningún cambio de rasante. Otro detalle incorrecto: a nivel del mar no hay desfiladeros, son pasos estrechos entre montañas. Que exista un río que pase entre dos plantaciones de eucaliptos y que tenga forma de "V" no implica que sea un desfiladero.

CONCLUSIONES DEL GRUPO DE LECTURA

*Muchas descripciones.
*Desarrollo de la investigación poco razonada e incoherente.
*Personaje principal nada empático.
*Buen inicio en las primeras 125 páginas, después, sobran 200 con descripciones pasivas y activas. Se narra un incendio durante 4 capítulos. Por cierto, me ha llamado la atención que se describa hasta cuando va a miccionar la protagonista y se limpia con papel higiénico.
*Personajes estereotipados.



Le damos 1 estrella.




Comentarios

  1. Tomo nota del análisis. Me encanta que saquéis punta a las obras y veo que con las incoherencias no soy la única talibán.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En el universo de la novela todo debe cuadrar y esta obra está descuadrada.

      Eliminar

Publicar un comentario

No colaboramos con editoriales: compramos nuestros libros. Analizamos las obras y NO a los autores. Comenta con respeto.

Entradas populares de este blog

LECTURA ACTIVA: EL SECRETO DEL ORFEBRE.

EL SECRETO DEL ORFEBRE ELIA BARCELÓ SINOPSIS El secreto del orfebre es, ante todo, una bellísima historia de amor. Cuenta la relación entre un muchacho de diecinueve años y una mujer madura marcada por una relación de juventud con un hombre mayor que ella. Ambientada en Umbría, territorio imaginario y mágico, la acción se desarrolla en tres tiempos: la España de los cincuenta, la de los setenta y el último año del siglo XX.  Con una prosa sutil y pausada, la autora plantea en esta breve e intensa novela cuestiones fundamentales como el paso del tiempo, la pasión y la imposibilidad del amor. DATOS TÉCNICOS Año 2017. Novela corta y romántica. Edición ampliada. Escritora:  Elia Barceló. CRÍTICAS EN LA RED Reseña Positiva Bookeando con Mª Ángeles.   El secreto del orfebre es una bella e intensa historia de amor; un amor prohibido pero tan puro y sincero que desafiará la barrera del tiempo y perdurará a través de los años. Una pequeña joya con la que Elia Barcel...

TÉCNICAS NARRATIVAS: EL NARRADOR CÁMARA.

EL NARRADOR CÁMARA El funcionamiento de este narrador es parecido al de una cámara de vídeo o de cine: de ahí su nombre (también es conocido por el narrador objetivo u observador). Lo que cuenta al lector es prácticamente lo que grabaría una cámara tras pulsar el REC. La técnica del narrador cámara crea la ilusión de que no existen intermediarios entre la historia que se narra y el lector. Lo que SÍ puede hacer: -Acceder al mundo externo. -Dar voz a los personajes mediante los diálogos de los mismos. -Contar hechos simultáneos que suceden en lugares distintos. -Conferirle mayor objetividad a nuestra narración e implicar al lector en la lectura, pues lo obliga a interpretar. Lo que NO puede hacer: -Acceder al mundo interno de los personajes. -Conocer el pasado y el futuro. -Opinar sobre los hechos que narra. -Profundizar psicológicamente en los personajes. Por lo tanto, es un narrador limitado externo y poco común. Novelas con narrador cámara: -El beso de la mujer araña...

TÉCNICAS NARRATIVAS: ESTRUCTURA CIRCULAR.

ESTRUCTURA CIRCULAR La estructura circular más convencional conecta los contenidos del principio y el final de la narración. Por lo general, esta estructura permite constatar la evolución de los personajes una vez que han vivido una serie de azarosos episodios vitales. El final circular ofrece una visión coherente de la existencia, evidenciando que las experiencias del personaje se hallan conectadas y marcan un camino evolutivo sin retorno.