Ir al contenido principal

ENTREVISTA: SARA MAÑERO RODICIO

 1. El rodar de un agua interminable es el título de tu nueva novela, ¿qué expectativas tienes con esta obra? 

Supongo que las mismas que con cualquiera otra de las novelas que he publicado: el deseo de encontrar lectores que disfruten leyendo mis páginas casi tanto como yo he disfrutado al escribirlas. No es fácil; sobre todo, porque la aspiración de llegar a un público cada vez un poquito más amplio está bastante reñida con cierta timidez que me impide alardear de mis supuestas “cualidades” literarias. No valgo para venderme y lo sé, así que tampoco me creo falsas expectativas. 


2. Sabemos que has cambiado de editorial para publicar, ¿es difícil encontrar editoriales que apuesten por géneros menos trillados? 


Más que el género en sí, creo que lo difícil es encontrar editoriales que apuesten por novelas no comerciales o por autores poco mediáticos. Las grandes, desde luego, no lo suelen hacer, al menos esa es mi experiencia. No es la primera vez que me rechazan por lo primero o por carecer de una abultada cuenta de seguidores. Porque, en realidad, mis novelas, las que se han publicado, tienen una vertiente histórica que sí está de moda, si quien firma tiene ya un nombre consolidado. Como ese no es mi caso, la dificultad se multiplica hasta agotar. Tanto es así que esta novela se ha publicado cuando ya había decidido guardarla en un cajón, tras dos años de un rodar infructuoso. Debo decir, de todos modos, que MaLuma apostó por ella desde el principio. 


3. ¿Qué se va a encontrar el lector en tu nueva novela? Háblanos de ella. 


Va a encontrar dos hilos temporales, en dos siglos cercanos, el XIX y el XX, y las vidas de dos mujeres que no pueden evitar hallarse inmersas en las vicisitudes de la Historia. Como en otras de mis novelas, el héroe, o las heroínas en este caso, son seres anónimos a los que atropella su tiempo, pero en esta ocasión, además, existe un vínculo estrecho en el devenir de los acontecimientos, tanto históricos como personales. Encontrará, también, la evolución de las protagonistas, sus titubeos, sus traspiés, sus errores hasta alcanzar una madurez divergente y compleja. 


4. ¿Por qué ese título? 


El título surge a partir de dos elementos muy diferentes. En primer lugar, el mar. Acabé de escribir la novela en los meses duros del confinamiento y una de las cosas que más añoraba era ese mar que suelo visitar los fines de semana o que no visito, pero sé que tengo cerca, a mano, esperándome. De pronto estaba prohibido y yo lo añoraba tanto que su rumor sobre los cantos de una playa lejana se convirtió en una melodía recurrente que inundó no solo la prosa, sino la misma narración. En segundo lugar, esa sensación de historias que se repiten, que nunca llegan a abandonarse, que jamás se superan; la misma que llevó a Márquez a decir que Aureliano "era incapaz de resistir sobre su alma el peso abrumador de tanto pasado”. Yo sentí algo de eso, y de ahí el "interminable" del título. La novela se nombra a partir de un vacío hondo y una tremenda inquietud. 


5. Tienes una marca y un estilo muy definido, ¿te atreverías con otro género? 


Bueno, hasta ahora lo que publico siempre tiene esa marca que indicas. Sin embargo, tengo otras cuantas novelas guardadas que son algo diferentes. Son de tono más intimista, sin marco histórico. Son las que escribo tras una de estas otras que se publican. Como una pausa, un descanso. Pero no parecen gustar a los editores, así que allá siguen, en sus carpetas, a buen recaudo. De todos modos, sin duda hay géneros en los que no me atrevería a adentrarme. No me veo escribiendo ciencia ficción, por ejemplo, y eso que tuve mi etapa lectora de William Hope Hodgson, Bradbury, Lovecraft, etc. No sé, quizá podría atreverme a adentrarme en otros géneros, pero sería más como un reto personal y no sé si disfrutaría la escritura, así que no creo que me compense. 


6. ¿Cuánto pesa la documentación en tus obras, y en concreto en esta? 


Procuro documentarme bien, por supuesto, pero al hablar de documentación no me refiero solo a datos, a fechas o a nombres. En realidad, trato de empaparme a fondo del período sobre el que escribo; para ello leo textos de la época, y no solo literarios, puedo buscar sermones religiosos, discursos políticos, diarios, documentos mercantiles, cualquier cosa que me ayude a captar el lenguaje, el tono con que se hablaba. También estudio mapas y fotografías, o repaso la prensa, si la hay. Creo que los datos son esenciales, pero más lo es que la novela no parezca un libro de Historia, sino que esas referencias surjan al hilo de la narración, para que el lector crea estar inmerso en ese siglo XIX y contemple las campañas del Riff, o viaje en un velero del XVI camino de las Américas o contemple la pérdida de Filipinas desde Manila. Ese es mi deseo; si lo logro o no solo los lectores lo pueden decir. En esta novela sucede como en las anteriores, pero además se abordan dos siglos muy complejos, así que el encaje ha sido laborioso. Solo espero haberlo conseguido. Ya me lo diréis. 


7. ¿Crees que falta apoyo por parte de la comunidad bloguera, o de booktubers, para los escritores que publican en editoriales menos conocidas o pequeñas? 


En términos generales, creo que casi todos hablan de las mismas obras y se comprende. Cuando un famoso escritor publica algo nuevo, es lógico que se desee comentarlo, integrarse en ese grupo numeroso de lectores con los que se puede compartir opiniones y discutir escenas o técnicas. No hay que olvidar que las grandes editoriales realizan una buena campaña de marketing. Por el contrario, las editoriales menos importantes lo tienen difícil a muchos niveles. Por ejemplo, sus obras no se encuentran físicamente en las librerías, no pueden sufragar campañas agresivas, algunas grandes plataformas actúan de modo distinto con ellas... En fin, no compiten al mismo nivel, como puede comprenderse, y la comunidad bloguera, que busca seguidores, prefiere dedicarse a los textos que pueden resultar más atractivos para el mayor número posible de lectores. Es normal.

De todos modos, en lo que a mí respecta, la verdad es que estoy bastante al margen de todo ese mundo. Mea culpa; quizá sea demasiado discreta y por eso sean pocos los blogs que me reseñan o, simplemente, no suscito suficiente interés, que es bien posible. 

Comentarios

  1. Almudena6/08/2022

    Muy buena entrevista. Felicidades.

    ResponderEliminar
  2. La escritora humilde que enamora. Un placer haber leído la entrevista.
    Un abrazo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

No colaboramos con editoriales: compramos nuestros libros. Analizamos las obras y NO a los autores. Comenta con respeto.

Entradas populares de este blog

LECTURA ACTIVA: EL SECRETO DEL ORFEBRE.

EL SECRETO DEL ORFEBRE ELIA BARCELÓ SINOPSIS El secreto del orfebre es, ante todo, una bellísima historia de amor. Cuenta la relación entre un muchacho de diecinueve años y una mujer madura marcada por una relación de juventud con un hombre mayor que ella. Ambientada en Umbría, territorio imaginario y mágico, la acción se desarrolla en tres tiempos: la España de los cincuenta, la de los setenta y el último año del siglo XX.  Con una prosa sutil y pausada, la autora plantea en esta breve e intensa novela cuestiones fundamentales como el paso del tiempo, la pasión y la imposibilidad del amor. DATOS TÉCNICOS Año 2017. Novela corta y romántica. Edición ampliada. Escritora:  Elia Barceló. CRÍTICAS EN LA RED Reseña Positiva Bookeando con Mª Ángeles.   El secreto del orfebre es una bella e intensa historia de amor; un amor prohibido pero tan puro y sincero que desafiará la barrera del tiempo y perdurará a través de los años. Una pequeña joya con la que Elia Barcel...

TÉCNICAS NARRATIVAS: EL NARRADOR CÁMARA.

EL NARRADOR CÁMARA El funcionamiento de este narrador es parecido al de una cámara de vídeo o de cine: de ahí su nombre (también es conocido por el narrador objetivo u observador). Lo que cuenta al lector es prácticamente lo que grabaría una cámara tras pulsar el REC. La técnica del narrador cámara crea la ilusión de que no existen intermediarios entre la historia que se narra y el lector. Lo que SÍ puede hacer: -Acceder al mundo externo. -Dar voz a los personajes mediante los diálogos de los mismos. -Contar hechos simultáneos que suceden en lugares distintos. -Conferirle mayor objetividad a nuestra narración e implicar al lector en la lectura, pues lo obliga a interpretar. Lo que NO puede hacer: -Acceder al mundo interno de los personajes. -Conocer el pasado y el futuro. -Opinar sobre los hechos que narra. -Profundizar psicológicamente en los personajes. Por lo tanto, es un narrador limitado externo y poco común. Novelas con narrador cámara: -El beso de la mujer araña...

TÉCNICAS NARRATIVAS: ESTRUCTURA CIRCULAR.

ESTRUCTURA CIRCULAR La estructura circular más convencional conecta los contenidos del principio y el final de la narración. Por lo general, esta estructura permite constatar la evolución de los personajes una vez que han vivido una serie de azarosos episodios vitales. El final circular ofrece una visión coherente de la existencia, evidenciando que las experiencias del personaje se hallan conectadas y marcan un camino evolutivo sin retorno.