Ir al contenido principal

SE LLAMABA MANUEL. Víctor Fernández Correas.

SE LLAMABA MANUEL
VÍCTOR FERNÁNDEZ CORREAS
SINOPSIS
El cuerpo del joven Manuel Prieto aparece en el Cerro Garabitas de la Casa de Campo el día de Nochebuena de 1952. El inspector de segunda del Cuerpo General de Policía Gonzalo Suárez se hace cargo del caso que, sin saberlo, cambiará su vida tal y como la conoce. El teniente Arturo Saavedra negocia los términos del acuerdo que permitirá a los EEUU establecer bases militares en España. Y lo hace por convicción e interés personal: las negociaciones son la puerta abierta a una nueva vida que desea por encima de todo. Marga Uriarte vive con odio. En el pasado coqueteó con el entorno del PCE. Ahora, un viejo conocido le pide ayuda en nombre del Partido. Lo que parecía un trámite más para ganar un dinero se convierte en la oportunidad que buscaba para saldar cuentas cuentas con su pasado.
DATOS TÉCNICOS
Año 2018
Novela histórica.
Dividida en un prólogo, 27 capítulos y un epílogo.
CRÍTICAS EN LA RED
Opinión Positiva Escaparate Literario
CRÍTICA PERSONAL
Preparando esta lectura activa y arqueológica me ha sorprendido encontrarme con algo que me ha dado vergüenza ajena. Buscando reseñas sobre la novela he hallado una que plagia a otra, prácticamente se inspira en el trabajo de otro bloguero. ¡Ya no sé que más nos esperaba ver en este mundillo de blogueros literarios!
De la mano de un narrador omnisciente vamos a conocer al inspector de policía Gonzalo Suárez, que tendrá la misión de resolver un homicidio en el Madrid de los años 50.
Entretanto, Arturo Saavedra, teniente del ejercito español, tiene otra misión muy distinta: negociar con los americanos la instalación de bases militares en España.
Dos historias que parecen no tener nada en común ni nexos de unión pero el autor nos va regalando giros en la trama que va a sorprender al lector.
Analicemos el género de la novela. Hay varios tipos de novela histórica y esta encaja en la novela histórica con trama detectivesca. El lector va a disfrutar del contexto histórico y a la vez de una buena dosis de suspense ante la muerte de un desconocido.
Vamos por el inicio de la historia, la antesala y carta de presentación. Magnifico inicio. Capta la atención del lector y además conecta con el final: es una novela con estructura circular.
Los personajes tienen un buen identikit y tenemos que resaltar un personaje en especial: Margarita Uriarte.
La puesta en escena perfecta y no se recrea en exceso en el costumbrismo de la época, mantiene el equilibrio entre descripciones activas y pasivas.
Y ahora, analicemos los diálogos. Los diálogos sirven para dar voz a los personajes y obtener información por boca de ellos. Últimamente no cumplen esta misión en la mayoría de las obras de ficción. El autor los ejecuta a la perfección.
El final es impactante, dejando al lector boquiabierto y cumpliendo con el pacto ficcional.
¿Qué dice Martina?
Me ha encantado las referencias musicales, cinematográficas y literarias.
Algo negativo: hay momentos en los que el narrador interpreta las acciones de los personajes. Roza el psicorrelato sin embargo, no es molesto, aunque sí innecesario.
¿LA RECOMENDAMOS?
Ha sido una lectura muy bonita e interesante. Recomiendo leerla con tranquilidad, disfrutando del camino, sin prisas. Sí la recomendamos.
1 estrella = insuficiente. 2 estrellas = bien. 3 estrellas = excelente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LECTURA ACTIVA: EL SECRETO DEL ORFEBRE.

EL SECRETO DEL ORFEBRE ELIA BARCELÓ SINOPSIS El secreto del orfebre es, ante todo, una bellísima historia de amor. Cuenta la relación entre un muchacho de diecinueve años y una mujer madura marcada por una relación de juventud con un hombre mayor que ella. Ambientada en Umbría, territorio imaginario y mágico, la acción se desarrolla en tres tiempos: la España de los cincuenta, la de los setenta y el último año del siglo XX.  Con una prosa sutil y pausada, la autora plantea en esta breve e intensa novela cuestiones fundamentales como el paso del tiempo, la pasión y la imposibilidad del amor. DATOS TÉCNICOS Año 2017. Novela corta y romántica. Edición ampliada. Escritora:  Elia Barceló. CRÍTICAS EN LA RED Reseña Positiva Bookeando con Mª Ángeles.   El secreto del orfebre es una bella e intensa historia de amor; un amor prohibido pero tan puro y sincero que desafiará la barrera del tiempo y perdurará a través de los años. Una pequeña joya con la que Elia Barcel...

TÉCNICAS NARRATIVAS: EL NARRADOR CÁMARA.

EL NARRADOR CÁMARA El funcionamiento de este narrador es parecido al de una cámara de vídeo o de cine: de ahí su nombre (también es conocido por el narrador objetivo u observador). Lo que cuenta al lector es prácticamente lo que grabaría una cámara tras pulsar el REC. La técnica del narrador cámara crea la ilusión de que no existen intermediarios entre la historia que se narra y el lector. Lo que SÍ puede hacer: -Acceder al mundo externo. -Dar voz a los personajes mediante los diálogos de los mismos. -Contar hechos simultáneos que suceden en lugares distintos. -Conferirle mayor objetividad a nuestra narración e implicar al lector en la lectura, pues lo obliga a interpretar. Lo que NO puede hacer: -Acceder al mundo interno de los personajes. -Conocer el pasado y el futuro. -Opinar sobre los hechos que narra. -Profundizar psicológicamente en los personajes. Por lo tanto, es un narrador limitado externo y poco común. Novelas con narrador cámara: -El beso de la mujer araña...

TÉCNICAS NARRATIVAS: ESTRUCTURA CIRCULAR.

ESTRUCTURA CIRCULAR La estructura circular más convencional conecta los contenidos del principio y el final de la narración. Por lo general, esta estructura permite constatar la evolución de los personajes una vez que han vivido una serie de azarosos episodios vitales. El final circular ofrece una visión coherente de la existencia, evidenciando que las experiencias del personaje se hallan conectadas y marcan un camino evolutivo sin retorno.