Ir al contenido principal

ANACRONÍA DE UNA MARQUESA. Elena Fuentes Moreno.

ANACRONÍA DE UNA MARQUESA
ELENA FUENTES MORENO
SINOPSIS
Madrid, 1954. Un escándalo sin precedentes, que salpica a las más altas esferas del poder, sumerge a España en el morbo. 
¿Quién fue Margarita? Ella te relatará cómo, desde muy joven, tuvo que soportar el yugo impuesto por ser mujer en aquel tiempo. Un lastre que la privó de los mismos derechos de los que disfrutaban los hombres.
Valencia, Madrid, París, México, Nueva York, Cuba, Barcelona, Marruecos… sigue a la Marquesa en cada uno de sus viajes, que te acercarán a quién fue realmente y podrás juzgarla por sus delitos. 
DATOS TÉCNICOS
Año 2019
Ficción histórica.
Dividida en 9 capítulos.
OPINIONES EN LA RED
Opinión Positiva: Maravillosa novela histórica centrada en este personaje tan carismático y adelantada a su tiempo. Fantástico trabajo de investigación superado por la imaginación de la escritora para completar la historia de esta valiente mujer. 
Opinión Negativa: Me ha parecido un rollazo de libro que poco tiene que ver con la verdadera vida de la protagonista.
CRÍTICA (las palabras azules son enlaces) 
Tras esta bonita portada se encuentra la historia de una mujer polifacética. La lectura activa y arqueológica arroja unos datos agridulces.
La novela está inspirada en un personaje real: Margarita Ruíz de Lihory.
No sé si la intención de la autora era mostrarnos al personaje como ejemplo del feminismo porque nosotras hemos encontrado a una mujer egocéntrica con una conciencia de clases muy peculiar.
Aunque se ha documentado muy bien, esa documentación y la forma de introducirla para montar al personaje no ha beneficiado al mismo. La documentación sirve para hacer un retrato robot del personaje pero el alma la ha de poner el escritor. El lector se encontrará con una mujer agridulce con una vida poco creíble y eso es debido a la forma en la que se ha narrado la historia. ¿Se ha equivocado narrando con el narrador protagonista y con el hilo conductor de un narrador Testigo? Creo que ese ha sido el fallo: la elección de narradores y el esquema de la novela.
Recomendamos leer otra novela sobre el mismo personaje que maneja mejor la voz de la protagonista: Como arena entre tus dedos de Gatea Fitera.
Es importante que la documentación favorezca al personaje, ayude a llegar al lector.
¿En qué más nos ha fallado? La historia se inicia con una crónica negra sobre el personaje, El caso de la mano cortada,  pero pronto cambia de tercio la historia. Se nos promete desde el inicio que se nos va a contar una historia llena de misterio pero esa ilusión se esfuma. El autor debe mantener la promesa de contar la historia que ha prometido y ese inicio es confuso. Promete misterio y el lector espera que se desentrañe y que haya una investigación pero se encuentra otra cosa.
Sin embargo, la historia nos presenta varios dilemas morales muy interesantes y una prosa cargada de frases reflexivas: "... a veces, esos son los mejores momentos de nuestra vida, los que recordamos sin poder evitar estremecernos, cuando actúas apartando la razón de tu ser y te dejas llevar por tu corazón".
¿Qué opina Martina?
Esperas leer una historia de un misterio oscuro y aunque la novela está bien, el personaje no es precisamente un modelo de mujer a seguir. Y ¿dónde está esa historia de misteriosa con toques negros que se me ha prometido al principio? Me he sentido engañada al cerrar el libro. Malamente, como dice Rosalía.

¿LA RECOMENDAMOS?
No nos ha gustado ese juego astuto para enganchar con temas macabros y con toques místicos para luego no resolver el misterio y pasar de puntillas por el mismo. Tampoco el esquema que ha usado porque perjudica la imagen del personaje. No la recomendamos. 


1 estrella: insuficiente. 2 estrellas: bien. 3 estrellas: excelente.

Comentarios

  1. Pues qué bien, me la ahorro. Pero me he echado unas risas con la vehemencia y la claridad de la opinión. Y además con el esfuerzo de sacar algo positivo.

    ResponderEliminar
  2. Creo que me quedo con la novela que recomendáis dentro de la reseña. Besos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

No colaboramos con editoriales: compramos nuestros libros. Analizamos las obras y NO a los autores. Comenta con respeto.

Entradas populares de este blog

LECTURA ACTIVA: EL SECRETO DEL ORFEBRE.

EL SECRETO DEL ORFEBRE ELIA BARCELÓ SINOPSIS El secreto del orfebre es, ante todo, una bellísima historia de amor. Cuenta la relación entre un muchacho de diecinueve años y una mujer madura marcada por una relación de juventud con un hombre mayor que ella. Ambientada en Umbría, territorio imaginario y mágico, la acción se desarrolla en tres tiempos: la España de los cincuenta, la de los setenta y el último año del siglo XX.  Con una prosa sutil y pausada, la autora plantea en esta breve e intensa novela cuestiones fundamentales como el paso del tiempo, la pasión y la imposibilidad del amor. DATOS TÉCNICOS Año 2017. Novela corta y romántica. Edición ampliada. Escritora:  Elia Barceló. CRÍTICAS EN LA RED Reseña Positiva Bookeando con Mª Ángeles.   El secreto del orfebre es una bella e intensa historia de amor; un amor prohibido pero tan puro y sincero que desafiará la barrera del tiempo y perdurará a través de los años. Una pequeña joya con la que Elia Barcel...

TÉCNICAS NARRATIVAS: EL NARRADOR CÁMARA.

EL NARRADOR CÁMARA El funcionamiento de este narrador es parecido al de una cámara de vídeo o de cine: de ahí su nombre (también es conocido por el narrador objetivo u observador). Lo que cuenta al lector es prácticamente lo que grabaría una cámara tras pulsar el REC. La técnica del narrador cámara crea la ilusión de que no existen intermediarios entre la historia que se narra y el lector. Lo que SÍ puede hacer: -Acceder al mundo externo. -Dar voz a los personajes mediante los diálogos de los mismos. -Contar hechos simultáneos que suceden en lugares distintos. -Conferirle mayor objetividad a nuestra narración e implicar al lector en la lectura, pues lo obliga a interpretar. Lo que NO puede hacer: -Acceder al mundo interno de los personajes. -Conocer el pasado y el futuro. -Opinar sobre los hechos que narra. -Profundizar psicológicamente en los personajes. Por lo tanto, es un narrador limitado externo y poco común. Novelas con narrador cámara: -El beso de la mujer araña...

TÉCNICAS NARRATIVAS: ESTRUCTURA CIRCULAR.

ESTRUCTURA CIRCULAR La estructura circular más convencional conecta los contenidos del principio y el final de la narración. Por lo general, esta estructura permite constatar la evolución de los personajes una vez que han vivido una serie de azarosos episodios vitales. El final circular ofrece una visión coherente de la existencia, evidenciando que las experiencias del personaje se hallan conectadas y marcan un camino evolutivo sin retorno.