Ir al contenido principal

LA RAMA QUE NO EXISTE. Gustavo Martín Garzo.

LA RAMA QUE NO EXISTE
GUSTAVO MARTÍN GARZO
SINOPSIS
El narrador de esta historia es un profesor de ciencias en un instituto de secundaria. Lleva una vida de lo más anodina: sin alicientes artísticos, ni casi vitales, aunque con grandes dotes para la observación.
Todo cambia cuando conoce a Claudia, la enigmática nueva profesora de literatura que ha llegado a su instituto, de quien se enamorará perdidamente, y poco a poco irá conociendo lo que se esconde detrás
de tanto misterio.
A esta amistad se sumará la figura de Blanchard, un pintor especializado en el dolor físico pero incapaz de pintar. Entre los tres formarán un triángulo imperfecto en el que uno cuida de otro, manteniendo así un difícil equilibrio vital.

DATOS TÉCNICOS
Año 2019.
Dividida en 34 capítulo.
Novela contemporánea.
Autor: Gustavo Martín Garzo.
CRÍTICA PERSONAL
El arte como religión, como poder curativo. Eso pretende demostrarnos el autor con una novela que se sale de sus otras obras más dirigidas hacia el realismo mágico.
Vamos con la lectura activa.
La historia tan solo tiene tres personajes y es un narrador testigo, Gonzalo, el que nos cuenta el pasado y presente de los otros dos: Eduardo Blanchard, pintor, y Claudia, una profesora de instituto.
La trama es de personaje y aunque se intenta mostrar el lado psicológico de los mismos, el autor no lo consigue. La historia no tiene alma.
¿Qué ha fallado?
El narrador escogido: un narrador testigo.
El exceso de descripciones pasivas en una novela tan corta.
Las dilataciones que provocan la pérdida de interés en el lector y esfuma todo el suspense mínimo necesario para que funcione una historia.
Exceso de técnicas narrativas complejas totalmente innecesarias en una novela corta con una trama carente de subtramas.
Ha querido poner tanto misterio en la vida de Claudia, la protagonista, que el lector intuye enseguida lo que le sucedió.
No se sigue un orden cronológico en la historia y hay muchas retrospecciones. Eso en si no es negativo pero lastra el ritmo, teniendo en cuenta la extensión de la novela.
La prosa tiene frases destacadas: El amor era indisociable del miedo. Miedo a saber qué te pediría, si se lo sabrías dar o no. Miedo a lo que le pedirías tú.
Algo positivo: hay referencias artísticas y literarias.
CONCLUSIONES: una novela corta con exceso de dilataciones, descripciones pasivas y técnicas narrativas complejas sin necesidad, ya que la trama carece de subtramas. La historia carece de alma y queda muy desangelada.
¿LA RECOMENDAMOS?
Se define como una novela de realismo psicológico sin embargo, no la recomendamos. Carece de profundidad y alma.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LECTURA ACTIVA: EL SECRETO DEL ORFEBRE.

EL SECRETO DEL ORFEBRE ELIA BARCELÓ SINOPSIS El secreto del orfebre es, ante todo, una bellísima historia de amor. Cuenta la relación entre un muchacho de diecinueve años y una mujer madura marcada por una relación de juventud con un hombre mayor que ella. Ambientada en Umbría, territorio imaginario y mágico, la acción se desarrolla en tres tiempos: la España de los cincuenta, la de los setenta y el último año del siglo XX.  Con una prosa sutil y pausada, la autora plantea en esta breve e intensa novela cuestiones fundamentales como el paso del tiempo, la pasión y la imposibilidad del amor. DATOS TÉCNICOS Año 2017. Novela corta y romántica. Edición ampliada. Escritora:  Elia Barceló. CRÍTICAS EN LA RED Reseña Positiva Bookeando con Mª Ángeles.   El secreto del orfebre es una bella e intensa historia de amor; un amor prohibido pero tan puro y sincero que desafiará la barrera del tiempo y perdurará a través de los años. Una pequeña joya con la que Elia Barcel...

TÉCNICAS NARRATIVAS: EL NARRADOR CÁMARA.

EL NARRADOR CÁMARA El funcionamiento de este narrador es parecido al de una cámara de vídeo o de cine: de ahí su nombre (también es conocido por el narrador objetivo u observador). Lo que cuenta al lector es prácticamente lo que grabaría una cámara tras pulsar el REC. La técnica del narrador cámara crea la ilusión de que no existen intermediarios entre la historia que se narra y el lector. Lo que SÍ puede hacer: -Acceder al mundo externo. -Dar voz a los personajes mediante los diálogos de los mismos. -Contar hechos simultáneos que suceden en lugares distintos. -Conferirle mayor objetividad a nuestra narración e implicar al lector en la lectura, pues lo obliga a interpretar. Lo que NO puede hacer: -Acceder al mundo interno de los personajes. -Conocer el pasado y el futuro. -Opinar sobre los hechos que narra. -Profundizar psicológicamente en los personajes. Por lo tanto, es un narrador limitado externo y poco común. Novelas con narrador cámara: -El beso de la mujer araña...

TÉCNICAS NARRATIVAS: ESTRUCTURA CIRCULAR.

ESTRUCTURA CIRCULAR La estructura circular más convencional conecta los contenidos del principio y el final de la narración. Por lo general, esta estructura permite constatar la evolución de los personajes una vez que han vivido una serie de azarosos episodios vitales. El final circular ofrece una visión coherente de la existencia, evidenciando que las experiencias del personaje se hallan conectadas y marcan un camino evolutivo sin retorno.