Ir al contenido principal

LECTURA ACTIVA: NOTAS DESDE UN MANICOMIO.

NOTAS DESDE UN MANICOMIO
CHRISTINE LAVANT
SINOPSIS
Ésta es la historia de muchas opresiones y de una insurrección. Es también la historia de una rendición. Es, al fin y al cabo, la historia de una mujer pobre, sin recursos, que quiere —que necesita— dedicarse a leer y escribir. De una mujer que no será, como se espera de ella, ni esposa, ni madre: será poeta. Nietzsche decía que quien más sufre exige con la mayor intensidad la belleza, la produce; y bien podría estar hablando de este libro. En él, Christine Lavant, una de las poetas austriacas más admiradas, pero secretas, del siglo xx, narra su estadía voluntaria de un mes y medio en el Hospital Psiquiátrico de Klagenfurt en 1935. Lavant no escribió este fulgurante texto hasta 1946, once años más tarde, y no consintió en publicarlo mientras vivía porque era demasiado personal: en él registra su fallido intento de suicidio, su insomnio, la convivencia con sus excéntricas compañeras, la autoritaria presencia de los médicos y su lucha diaria por sobrevivir escribiendo. Con una prosa exquisita, íntima y exacta, estas páginas tienen una desgarradora potencia.

DATOS TÉCNICOS
Año 2018
Diario intimista.
Autora: Christine Lavant.

CRÍTICAS EN LA RED
No se han hallado en el momento de realizar la crítica.

PÁGINA13
"La auténtica pobreza se caracteriza sobre todo por ayudarse a uno mismo con lo más pequeño".

CRÍTICA (las palabras azules son enlaces)
Este diario intimista, basado en hechos reales y en las notas de la propia Christine Lavant (poeta),  constituye una joya que se logró publicar a título póstumo.
En esta lectura activa encontramos una queja estéril de la protagonista sobre la miseria del ser humano, la pobreza y la desgracia de nacer en un núcleo familiar pobre.
La protagonista nos narra su historia en primera persona y lo hace mediante una prosa especial y difícil de catalogar.
El escenario es un manicomio de los años 30 con sus propias reglas entre pacientes.
En ocasiones, el relato se torna duro, cruel y algo extraño.
Durante el génesis de la narración, se intuye que la protagonista huye de una situación miserable para refugiarse en una institución donde el respeto por la privacidad y la dignidad no es una máxima ni una prioridad. Hay que recordar que en ese contexto y esa época, las instituciones psiquiátricas eran lugares donde se recluían a toda clase de enfermos, pero también a personas que simplemente profesaban otras creencias e ideologías que no estaban de acuerdo con la sociedad. Una época en la que las enfermedades mentales tenían tintes supersticiosos. A modo de nota, hay que añadir que no fue hasta 1956 cuando realmente se puso en práctica la medicina psiquiátrica.

CONCLUSIONES: es una narración breve e intimista, con cierta dosis de crudeza debido al contexto de una época marcada por el desconocimiento de las enfermedades mentales. La protagonista aprovecha su reclusión voluntaria para dedicarse a lo que más le gusta: escribir.

¿LO RECOMENDAMOS?
Es una historia especial, interesante y extraña; difícil de recomendar a todos los lectores. No obstante, sí la recomendamos a aquellos lectores que deseen leer algo distinto.

Comentarios

  1. WOWWWW, me encanta todo lo que habéis contado. El argumento es engachada asegurada. ¿Diario? ¿Manicomio? ¿Intimista?
    LO QUIERO.

    Besos.

    ResponderEliminar
  2. Me quedé prendada desde que se publicó y con vuestra opinión me sigue apeteciendo, aunque sea algo rara a ratos ;)

    Besitos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

No colaboramos con editoriales: compramos nuestros libros. Analizamos las obras y NO a los autores. Comenta con respeto.

Entradas populares de este blog

LECTURA ACTIVA: EL SECRETO DEL ORFEBRE.

EL SECRETO DEL ORFEBRE ELIA BARCELÓ SINOPSIS El secreto del orfebre es, ante todo, una bellísima historia de amor. Cuenta la relación entre un muchacho de diecinueve años y una mujer madura marcada por una relación de juventud con un hombre mayor que ella. Ambientada en Umbría, territorio imaginario y mágico, la acción se desarrolla en tres tiempos: la España de los cincuenta, la de los setenta y el último año del siglo XX.  Con una prosa sutil y pausada, la autora plantea en esta breve e intensa novela cuestiones fundamentales como el paso del tiempo, la pasión y la imposibilidad del amor. DATOS TÉCNICOS Año 2017. Novela corta y romántica. Edición ampliada. Escritora:  Elia Barceló. CRÍTICAS EN LA RED Reseña Positiva Bookeando con Mª Ángeles.   El secreto del orfebre es una bella e intensa historia de amor; un amor prohibido pero tan puro y sincero que desafiará la barrera del tiempo y perdurará a través de los años. Una pequeña joya con la que Elia Barcel...

TÉCNICAS NARRATIVAS: EL NARRADOR CÁMARA.

EL NARRADOR CÁMARA El funcionamiento de este narrador es parecido al de una cámara de vídeo o de cine: de ahí su nombre (también es conocido por el narrador objetivo u observador). Lo que cuenta al lector es prácticamente lo que grabaría una cámara tras pulsar el REC. La técnica del narrador cámara crea la ilusión de que no existen intermediarios entre la historia que se narra y el lector. Lo que SÍ puede hacer: -Acceder al mundo externo. -Dar voz a los personajes mediante los diálogos de los mismos. -Contar hechos simultáneos que suceden en lugares distintos. -Conferirle mayor objetividad a nuestra narración e implicar al lector en la lectura, pues lo obliga a interpretar. Lo que NO puede hacer: -Acceder al mundo interno de los personajes. -Conocer el pasado y el futuro. -Opinar sobre los hechos que narra. -Profundizar psicológicamente en los personajes. Por lo tanto, es un narrador limitado externo y poco común. Novelas con narrador cámara: -El beso de la mujer araña...

TÉCNICAS NARRATIVAS: ESTRUCTURA CIRCULAR.

ESTRUCTURA CIRCULAR La estructura circular más convencional conecta los contenidos del principio y el final de la narración. Por lo general, esta estructura permite constatar la evolución de los personajes una vez que han vivido una serie de azarosos episodios vitales. El final circular ofrece una visión coherente de la existencia, evidenciando que las experiencias del personaje se hallan conectadas y marcan un camino evolutivo sin retorno.