Ir al contenido principal

LECTURA ACTIVA: CANCIÓN DULCE.

CANCIÓN DULCE
LEILA SLIMANI
SINOPSIS
Myriam, madre de dos niños, decide reemprender su actividad laboral en un bufete de abogados a pesar de las reticencias de su marido. Tras un minucioso proceso de selección para encontrar una niñera, se deciden por Louise, que rápidamente conquista el corazón de los niños y se convierte en una figura imprescindible en el hogar. Pero poco a poco la trampa de la interdependencia va a convertirse en un drama.

DATOS TÉCNICOS
Premio Goncourt 2016
Año 2017
Novela psicológica.

CRÍTICAS EN LA RED
Reseña Regular:
Opiniones Amazon la reseña del editor, que lo clasificaba como un thriller. Para ser un thriller, me faltan muchos ingredientes, entre ellos, un desenlace cargado e inesperado.De ahí mi valoración.
Reseña Positiva:
Leer sin prisa Frases cortas para cortos capítulos, un uso del lenguaje impecable, un estilo sin artificios innecesarios y un gran dominio de las elipsis hacen de Canción dulce una novela redonda en todos los sentidos.

PÁGINA13
"Su esposa parecía satisfecha con esa maternidad animal".
"Solo seremos felices , se dice, cuando no nos necesitemos unos a otros".

OPINIÓN PERSONAL ( las palabras azules son enlaces)
Myriam y Paul contratan a Louise como niñera, una cuarentona que toma prestadas las emociones y las experiencias de otras familias con las que ha trabajado. 
Esta novela la descubrió Martina en el blog Leer sin prisa de la bloguera Marta.
En esta lectura activa hemos encontrado técnicas narrativas ejecutadas con un estilo limpio. Con un narrador omnisciente vamos introduciéndonos en una trama de personaje con una prosa casi minimalista. La escritora monta una historia intensa con apenas cuatro personajes.
La primera frase es corta e impactante: "El bebé a muerto." 
La historia comienza in extremis, con el conflicto iniciado y casi en la parte final, lo que nos llevará a saber los motivos de dicho desenlace del personaje antagonista.
El tema es estremecedor y la crítica de fondo actual: la maternidad idealizada, los prejuicios de clases y culturales, 
La estructura de la novela contiene retrospecciones que nos muestran el carácter y la personalidad de Louise, la niñera.
El final cumple con el pacto ficcional.
El único fallo que hemos encontrado en la novela, que es casi perfecta, es que en las primeras treinta páginas abusa de la técnica de contar, y no nos muestra nada hasta que aparece el elemento indispensable para que la historia arranque: la niñera.
CONCLUSIONES:  una estupenda novela intensa y desgarradora que nos habla de la idealización de la maternidad y los prejuicios sociales. Que nos muestra un modelo de familia actual en nuestra sociedad.

¿LA RECOMENDAMOS?
Es una historia intensa, dolorosa y potente. Sí, la recomendamos.
Las Britt le damos la Z verde.

Comentarios

  1. Creo recordar no haber leído una trama de tales características, así que tomo nota del titulo...aunque la niñera tarde tanto en hacer acto de presencia, jeje. Besos dobles

    ResponderEliminar
  2. Es la segunda reseña que leo de este libro y aunque la temática me gusta, este libro no me atrae, yo creo que es porque hay bebes/niños implicados y me enfada muchísimo. Pero me alegra que os haya gustado. Besos

    ResponderEliminar
  3. Esta la tengo anotada ya tras varias reseñas positivas. Parece una historia dura así que la dejaré para más adelante, que ahora no podría con ella.
    Un beso ;)

    ResponderEliminar
  4. Creo que de momento no me animo con su lectura.
    Besos.

    ResponderEliminar
  5. Yo me quedé con su título en el blog de Eyra, que fue donde conocí esta historia...Parece una historia impactante, ya por como arranca, la veo muy apetecible. La leeré seguro.

    Me encanta lo de la Z verde ;) Yo tengo mucho vicio con el programa.

    Besitos chicas

    ResponderEliminar
  6. A mí no me pareció ni que se abusar a de esa técnica de contar. Me cautivó de principio a fin. Es totalmente estremecedora y ese dibujo de la familia y la maternidad es impresionante.
    Besos

    ResponderEliminar
  7. Mientras estaba leyendo la reseña me iba diciendo "no me convence", "no lo va a conseguir" y cosas similares a cada párrafo, entre otras cosas porque no me gustan los niños ni en novelas ni el películas (en estas últimas menos todavía) y como al final me puede el morbo, o que ando muy mal de lo mío, al final me la ha apuntado. Eso si, luego os reclamaré daños y perjuicios, que me conozco.

    Un beso.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

No colaboramos con editoriales: compramos nuestros libros. Analizamos las obras y NO a los autores. Comenta con respeto.

Entradas populares de este blog

LECTURA ACTIVA: EL SECRETO DEL ORFEBRE.

EL SECRETO DEL ORFEBRE ELIA BARCELÓ SINOPSIS El secreto del orfebre es, ante todo, una bellísima historia de amor. Cuenta la relación entre un muchacho de diecinueve años y una mujer madura marcada por una relación de juventud con un hombre mayor que ella. Ambientada en Umbría, territorio imaginario y mágico, la acción se desarrolla en tres tiempos: la España de los cincuenta, la de los setenta y el último año del siglo XX.  Con una prosa sutil y pausada, la autora plantea en esta breve e intensa novela cuestiones fundamentales como el paso del tiempo, la pasión y la imposibilidad del amor. DATOS TÉCNICOS Año 2017. Novela corta y romántica. Edición ampliada. Escritora:  Elia Barceló. CRÍTICAS EN LA RED Reseña Positiva Bookeando con Mª Ángeles.   El secreto del orfebre es una bella e intensa historia de amor; un amor prohibido pero tan puro y sincero que desafiará la barrera del tiempo y perdurará a través de los años. Una pequeña joya con la que Elia Barcel...

TÉCNICAS NARRATIVAS: EL NARRADOR CÁMARA.

EL NARRADOR CÁMARA El funcionamiento de este narrador es parecido al de una cámara de vídeo o de cine: de ahí su nombre (también es conocido por el narrador objetivo u observador). Lo que cuenta al lector es prácticamente lo que grabaría una cámara tras pulsar el REC. La técnica del narrador cámara crea la ilusión de que no existen intermediarios entre la historia que se narra y el lector. Lo que SÍ puede hacer: -Acceder al mundo externo. -Dar voz a los personajes mediante los diálogos de los mismos. -Contar hechos simultáneos que suceden en lugares distintos. -Conferirle mayor objetividad a nuestra narración e implicar al lector en la lectura, pues lo obliga a interpretar. Lo que NO puede hacer: -Acceder al mundo interno de los personajes. -Conocer el pasado y el futuro. -Opinar sobre los hechos que narra. -Profundizar psicológicamente en los personajes. Por lo tanto, es un narrador limitado externo y poco común. Novelas con narrador cámara: -El beso de la mujer araña...

TÉCNICAS NARRATIVAS: ESTRUCTURA CIRCULAR.

ESTRUCTURA CIRCULAR La estructura circular más convencional conecta los contenidos del principio y el final de la narración. Por lo general, esta estructura permite constatar la evolución de los personajes una vez que han vivido una serie de azarosos episodios vitales. El final circular ofrece una visión coherente de la existencia, evidenciando que las experiencias del personaje se hallan conectadas y marcan un camino evolutivo sin retorno.