Ir al contenido principal

LIBROS Y CRÍTICAS: PARECIDO A UN ASESINATO.


PARECIDO A UN ASESINATO
JUAN BOLEA.

SINOPSIS.
Una galerista en horas bajas de Gijón, no solo hereda el negocio de su padre, también sus problemas financieros. Su exmarido la acosa y su joven hijastro, Alex, está desarrollando un comportamiento que de preocupante, está pasando a ser peligroso.
Aconsejada por Celia, su mejor amiga, psicóloga de prestigio, Eva Enciso decide refugiarse con su hijastro en un pueblo aislado de los Picos de Europa donde no tardará en desencadenar la tragedia.

DETALLES TÉCNICOS:
Narrador omnisciente.
Capítulos cortos sin marcar.
Atmósfera que crea expectativas al lector.
Novela psicológica.
Lenguaje rico, utiliza las palabras adecuadas y están bien escogidas.

COMENTARIO PERSONAL
Comienzo perfecto, breve. Nos describe al personaje principal, Eva Enciso, en apenas doce líneas.
Frases líricas: "... el teatro de los hechos..."
Palabras de diccionario.
Escenas demasiado largas, a la novela le sobran páginas o detalles.
Se pierde el hilo narrativo y el ritmo cuando el escritor se enzarza en explicaciones psicológicas y tecnicismos.
El final no es el adecuado para una trama elaborada; decepciona y parece atropellado o creado con prisas, como si no supiera cómo acabar la novela. Poco creíble y un desenlace brusco.
No me identifico con ningún personaje, parecen superficiales.
En la contraportada hay un error de altura; cambia el nombre de la protagonista. En la novela es Eva Enciso y en la contraportada, la sinopsis que todo lector lee ante de adentrase en la novela, es Elena Enciso.
O yo he leído mucho y ya comienzo a escribir un poquito mejor, o es que ya no conecto con este escritor que tanto me gustaba.
Errores ortográficos, escribe ex marido, cuando no se puede separar la palabra, es exmarido.
Acentúa el adverbio "solo" y los demostrativos "ése y aquélla". Según el diccionario panhispánico de dudas de 2005 y la edición de la Ortografía de la lengua española de 1999, la Academia eliminó el uso de la tilde diacrítica en el uso pronominal de los demostrativos y en el adverbio "solo", aunque exista casos de posible ambigüedad.

CRÍTICAS EN LA RED
Aún no hay críticas sobre esta novela en la comunidad bloguera. Existen entrevistas al escritor y publicidad que nos hablan de las bondades de la novela.

CALIFICACIÓN
Nota: 1-2-3-4-5 suficiente-6-7-8-910.
Es uno de mis escritores favoritos, no obstante, en las últimas dos novelas no logro conectar con él ni con sus superficiales personajes. Le doy un aprobado justo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LECTURA ACTIVA: EL SECRETO DEL ORFEBRE.

EL SECRETO DEL ORFEBRE ELIA BARCELÓ SINOPSIS El secreto del orfebre es, ante todo, una bellísima historia de amor. Cuenta la relación entre un muchacho de diecinueve años y una mujer madura marcada por una relación de juventud con un hombre mayor que ella. Ambientada en Umbría, territorio imaginario y mágico, la acción se desarrolla en tres tiempos: la España de los cincuenta, la de los setenta y el último año del siglo XX.  Con una prosa sutil y pausada, la autora plantea en esta breve e intensa novela cuestiones fundamentales como el paso del tiempo, la pasión y la imposibilidad del amor. DATOS TÉCNICOS Año 2017. Novela corta y romántica. Edición ampliada. Escritora:  Elia Barceló. CRÍTICAS EN LA RED Reseña Positiva Bookeando con Mª Ángeles.   El secreto del orfebre es una bella e intensa historia de amor; un amor prohibido pero tan puro y sincero que desafiará la barrera del tiempo y perdurará a través de los años. Una pequeña joya con la que Elia Barcel...

TÉCNICAS NARRATIVAS: EL NARRADOR CÁMARA.

EL NARRADOR CÁMARA El funcionamiento de este narrador es parecido al de una cámara de vídeo o de cine: de ahí su nombre (también es conocido por el narrador objetivo u observador). Lo que cuenta al lector es prácticamente lo que grabaría una cámara tras pulsar el REC. La técnica del narrador cámara crea la ilusión de que no existen intermediarios entre la historia que se narra y el lector. Lo que SÍ puede hacer: -Acceder al mundo externo. -Dar voz a los personajes mediante los diálogos de los mismos. -Contar hechos simultáneos que suceden en lugares distintos. -Conferirle mayor objetividad a nuestra narración e implicar al lector en la lectura, pues lo obliga a interpretar. Lo que NO puede hacer: -Acceder al mundo interno de los personajes. -Conocer el pasado y el futuro. -Opinar sobre los hechos que narra. -Profundizar psicológicamente en los personajes. Por lo tanto, es un narrador limitado externo y poco común. Novelas con narrador cámara: -El beso de la mujer araña...

TÉCNICAS NARRATIVAS: ESTRUCTURA CIRCULAR.

ESTRUCTURA CIRCULAR La estructura circular más convencional conecta los contenidos del principio y el final de la narración. Por lo general, esta estructura permite constatar la evolución de los personajes una vez que han vivido una serie de azarosos episodios vitales. El final circular ofrece una visión coherente de la existencia, evidenciando que las experiencias del personaje se hallan conectadas y marcan un camino evolutivo sin retorno.