Ir al contenido principal

LORENZO SILVA...

En la revista "Qué leer" de este mes hay una extensa entrevista al ganador del premio Planta 2012; Lorenzo Silva con su novela "La marca del meridiano".
Resaltar las siguientes palabras del escritor:
"El escritor es un individuo que trabaja a largo plazo. La actualidad pasa de largo, los culebrones del momento se olvidan,  las coyunturas políticas caducan pero los libros quedan... La literatura es un arte que establece un diálogo a tres bandas; el texto, el lector y el silencio. Y ese silencio es la única aspiración del auténtico escritor".
"Mis novelas negras están pensadas para españoles sin complejos. Un escritor no puede rechazar un tema por el hecho de que haya sido estigmatizado. Eso sería cobarde por su parte..."
Interesante sus palabras, tomo nota.

Comentarios

  1. Gracias por traernos este fragmento de entrevista, Martina. Totalmente de acuerdo con lo último que dice, y añado, un escritor no puede rechazar ningún tema, tiene que estar abierto a todo. Interesante, gracias.
    Besos y feliz domingo.

    ResponderEliminar
  2. Muy bueno Martina. Gracias por colgarlo.

    ResponderEliminar
  3. Dejar sin habla a un lector, aunque sea por unos segundos, sería como haber rozado su alma con la palabra… ¿Se puede pedir más como escritor? Pues sí, después del silencio debe venir la tertulia, el diálogo, el debate, ofrecer una nueva mirada a un tema, aunque esté estigmatizado. Si reusamos un tema por considerarlo tabú seremos cobardes, pero si lo tratamos desde una perspectiva fácil, segura o trillada, habremos vendido nuestra propia alma.

    ResponderEliminar
  4. Reflexiones muy interesantes. Tomo nota compañeras.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

No colaboramos con editoriales: compramos nuestros libros. Analizamos las obras y NO a los autores. Comenta con respeto.

Entradas populares de este blog

LECTURA ACTIVA: EL SECRETO DEL ORFEBRE.

EL SECRETO DEL ORFEBRE ELIA BARCELÓ SINOPSIS El secreto del orfebre es, ante todo, una bellísima historia de amor. Cuenta la relación entre un muchacho de diecinueve años y una mujer madura marcada por una relación de juventud con un hombre mayor que ella. Ambientada en Umbría, territorio imaginario y mágico, la acción se desarrolla en tres tiempos: la España de los cincuenta, la de los setenta y el último año del siglo XX.  Con una prosa sutil y pausada, la autora plantea en esta breve e intensa novela cuestiones fundamentales como el paso del tiempo, la pasión y la imposibilidad del amor. DATOS TÉCNICOS Año 2017. Novela corta y romántica. Edición ampliada. Escritora:  Elia Barceló. CRÍTICAS EN LA RED Reseña Positiva Bookeando con Mª Ángeles.   El secreto del orfebre es una bella e intensa historia de amor; un amor prohibido pero tan puro y sincero que desafiará la barrera del tiempo y perdurará a través de los años. Una pequeña joya con la que Elia Barcel...

TÉCNICAS NARRATIVAS: EL NARRADOR CÁMARA.

EL NARRADOR CÁMARA El funcionamiento de este narrador es parecido al de una cámara de vídeo o de cine: de ahí su nombre (también es conocido por el narrador objetivo u observador). Lo que cuenta al lector es prácticamente lo que grabaría una cámara tras pulsar el REC. La técnica del narrador cámara crea la ilusión de que no existen intermediarios entre la historia que se narra y el lector. Lo que SÍ puede hacer: -Acceder al mundo externo. -Dar voz a los personajes mediante los diálogos de los mismos. -Contar hechos simultáneos que suceden en lugares distintos. -Conferirle mayor objetividad a nuestra narración e implicar al lector en la lectura, pues lo obliga a interpretar. Lo que NO puede hacer: -Acceder al mundo interno de los personajes. -Conocer el pasado y el futuro. -Opinar sobre los hechos que narra. -Profundizar psicológicamente en los personajes. Por lo tanto, es un narrador limitado externo y poco común. Novelas con narrador cámara: -El beso de la mujer araña...

TÉCNICAS NARRATIVAS: ESTRUCTURA CIRCULAR.

ESTRUCTURA CIRCULAR La estructura circular más convencional conecta los contenidos del principio y el final de la narración. Por lo general, esta estructura permite constatar la evolución de los personajes una vez que han vivido una serie de azarosos episodios vitales. El final circular ofrece una visión coherente de la existencia, evidenciando que las experiencias del personaje se hallan conectadas y marcan un camino evolutivo sin retorno.